Recomendaciones de noviembre

Por si se va la luz, de Lara Moreno (Lumen: Barcelona, 2013)

Un argumento sencillo, atemporal pero a la vez plenamente contemporáneo (la búsqueda de una nueva pureza vital en la vida rural) da pie a uno de los mejores primeras novelas de la temporada. La voz de Lara Moreno es una voz nueva pero que suena con los mejores cadencias de los grandes novelistas. 

1

Técnicas de iluminación, de Eloy Tizón (Páginas de Espuma: Madrid, 2013)

Velocidad de los jardines dejó el listón tan alto que después del largo silencio de siete años desde su última obra todo el mundo se preguntaba qué estaría escribiendo Eloy Tizón y si estaría al nivel. A cualquier autor le daría vértigo publicar diez relatos nuevos que se tuvieran que defender dignamente contra su obra anterior. Tizón aprueba con nota, ha tomado distancia respecto a sí mismo y ha madurado como escritor introspectivo, como escultor de la palabra.

cubierta_TIZON_imprenta

Las reputaciones, de Juan Gabriel Vásquez (Alfaguara: Madrid, 2013)

Brillante novela corta en torno a la figura de un caricaturista que, tras recibir un homenaje por su exitosa carrera, inicia un particular e inesperado viaje por algunos de los rincones más oscuros de su memoria. Con envidiable sentido de la intriga y del tempo narrativo, Juan Gabriel Vásquez nos ofrece una lúcida e intensa reflexión sobre los mecanismos del poder, las dobleces del talento y la fragilidad de todo relato biográfico.

3

El entenado, de Juan José Saer (Rayo Verde: Barcelona, 2013)

Si ya la editorial Rayo Verde había confiado para su lanzamiento en la novela La pesquisa del autor argentino Juan José Saer, en esta ocasión recupera El entenado, una novela de aventuras donde el canibalismo y el sexo se dan cita en la figura de un grumete que es capturado por una tribu. No obstante esta novela trasciende los límites del lenguaje y las imágenes, de la historia clásica de aventuras. Con la prosa magistral de Juan José Saer se construye un relato original que ahonda en el comportamiento humano. Cortazar, Borges. Esos han sido los nombres con los que han comparado el tono de la novela. Añadimos otro más: Bioy Casares, en concreto el Bioy de La invención de Morel. Pese a que en verdad estamos frente a la autenticidad de un autor único que admite pocas comparaciones.

4

14, de Jean Echenoz (Anagrama: Barcelona, 2013)

Pocos autores como Jean Echenoz saben partir de una biografía individual o colectiva y transformarla en una ficción de primera línea. En este caso, la Gran Guerra, la de 1914, es el marco que aprovecha el escritor francés para adentrarnos en un universo plagado de seres a la espera, inocentes y apasionados, que participan en una contienda que a la larga les resulta ajena y que nunca llegarán a comprender del todo. Narrado con una prosa exquisita, Jean Echenoz nos vuelve a demostrar con 14 que estamos ante uno de esos autores imprescindibles y de lectura obligada en el panorama de la literatura europea contemporánea.

Maquetaci—n 1

Monstruos parisinos, de Catulle Mendès (Ardicia: Madrid, 2013)

Catulle Mendès (1841-1909) fue un escritor vinculado al parnasianismo, prolífico y muy exitoso en la Francia de finales del XIX y primeros años del XX. En Monstruos parisinos se recopilan algunos de sus célebres retratos de personajes mundanos y amorales, pequeñas ficciones de aire decadente y tono voluntariamente menor cuyo perfume de época les proporciona un innegable encanto.

6

Servicio completo, de Scotty Bowers y Lionel Friedberg (Anagrama: Barcelona, 2013)

Las leyendas sexuales de Hollywood en sus años dorados quedan transcritas aquí por uno de sus protagonistas. Bowers, ayudado de un periodista, cuenta el ascenso y declive de las orgías más locas de la meca del cine contadas en primera persona. Nos descubre parejas homosexuales y matrimonios de conveniencia en un tiempo donde la brigada del vicio era incorruptible. Estupenda crónica americana que abarca desde la Gran Depresión hasta el final de los sesenta, pasando por episodios de la Segunda Guerra Mundial.

7

El coleccionista apasionado (Una historia íntima), de Philipp Blom (Anagrama: Barcelona, 2013)

El autor ha investigado la afición por el hombre de coleccionar que se ha desarrollado con especial intensidad del Renacimiento a nuestros días. En las páginas de El coleccionista apasionado desfilan eruditos, intelectuales, nobles, delincuentes, colecciones hermosas y colecciones de dudosísimo gusto. A través de las páginas del libro nos vamos introduciendo también en algunas de las obsesiones que nos acompañan: acaparar lo material, el vacío, el deseo de perdurar, lo irracional de la posesión y exhibición de objetos, etc. Sin duda un hermoso catálogo que nos da para una reflexión de lo que somos y de lo que queremos ser.

8

La biología de la toma de riesgos, de John Coates (Anagrama: Barcelona, 2013)

A partir de la neurociencia el economista y agente de bolsa John Coates da explicación sobre el funcionamiento de las transacciones bursátiles y la toma de riesgos. La relación de la asunción de riesgos con la testosterona y el contagio «hormonal» entre los operadores financieros aporta más luz a la irracionalidad de la economía. No deja de ser inquietante la lectura de esta obra que combina biología, neurociencia y finanzas y que da como resultado un escenario donde el autor apuesta por las hormonas y la cascada de otras señales moleculares en los agentes financieros como la gran influencia en la toma de decisiones y riesgos bursátiles. Propugna la aplicación del conocimiento de la neurociencia para concebir la ciencia social, para crear una ciencia política unificada que define como «de la molécula al mercado», intentando que el conocimiento biológico nos provea de intuiciones de conducta para controlar la irracionalidad económica, fundiéndose la economía con disciplinas como la medicina, la epidemiología, etc., derribando los muros que separan cerebro y cuerpo, ciencia y humanidades.

Maquetaci—n 1

Los trinos que se extinguen, de Maria Polydouri (Vaso Roto: Madrid, 2013)

De la mano de Juan Manuel Macías y traducido por primera vez al castellano, nos llega Los trinos que se extinguen, de Maria Polydouri, una de las poetas esenciales de la literatura griega del siglo XX. Sus poemas son, ante todo, una muestra de intensidad y fuerza. El lector los habita desde dentro, se siente partícipe de la experiencia o de las confesiones de la autora y se sabe parte integrante del paisaje que la rodea. Sabemos lo difícil que es lograr ese punto de unión entre autor y lector, así que cuando ocurre, como en este caso, no nos queda más que celebrarlo. Y esperar, desde ya mismo, ese segundo volumen.

 10

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s