Los nombres de Clarice Lispector

En los últimos años se han multiplicado las publicaciones –libros, artículos, tesis doctorales– sobre la obra de Clarice Lipector. La escritora brasileña cuenta con tres biografías, cada una de ellas ahondando más y más en sus orígenes, en su carácter, en la relación de sus libros con su periplo vital, en las anécdotas que cuentan de ella sus amigos, familiares y conocidos. Los lectores españoles que tengan interés en la vida de la escritora pueden consultar también el libro Ladrona de rosas, de Laura Freixas, que resume inteligentemente las tres biografías y apunta sensatos comentarios acerca de su personalidad, de la forma cómo abordó su feminidad, de su obra. En lo que se refiere a los trabajos críticos, hay tal variedad que se hace difícil clasificarlos. Desde los primeros estudios existencialistas o de la llamada «escritura femenina», tradición que inauguró la escritora Hélène Cixous, hasta los propios de la mística hebraica, cristiana e incluso zen, desde análisis psicoanalistas a trabajos de literatura comparada, la obra de Clarice Lispector ha sido susceptible de diferentes lecturas. Sus libros –novelas, cuentos, artículos y fragmentos– han sido interpretados siguiendo las coordenadas filosóficas de Nietzsche o de Benjamin, y se han comparado a los de escritoras y pensadoras como Teresa de Jesús o María Zambrano, como defiende en su libro Myriam Jiménez Quenguan, o a la luz del existencialismo sartriano, como expone Carolina Hernández Terrazas en su libro Clarice Lispector. La náusea literaria.

¿A qué se debe tal proliferación de textos, comentarios, análisis semánticos o académicos? ¿Cuál es el secreto de su obra? ¿Qué misterios encierra? El poeta Drummond de Andrade comentaba en su poema dedicado a la escritora que:

Clarice

vino de un misterio, partió para otro.

Quedamos sin saber la esencia del misterio.

O el misterio no era esencial,

era Clarice viajando en él.

Esta era, por lo general, la imagen de la escritora entre sus contemporáneos. Como fue también, según contaba Ángel Crespo, el comentario de la escritora Rosa Chacel tras su visita a la escritora en la década del sesenta del siglo pasado: «No se trata de una mujer», dijo, «es una pantera». Su misterio de felino, su belleza eslava, su atractivo personal son recordados por todos los que la conocieron. Luego se supo de sus orígenes judíos, de los pogromos que su familia sufrió antes de su nacimiento, de la parálisis de su madre, de la muerte prematura de sus padres y de su infancia pobre y oscura en la que se vio obligada a ser feliz, aunque esa felicidad fuera simulada como una dura máscara.

Aquella infancia, aquel pasado remoto que ella no conoció y del que tuvo conocimiento a través de sus hermanas y de los comentarios de su padre, se reflejan en una obra que hace de lo oculto, del secreto y del silencio un edificio literario y, posiblemente, un templo. En ese pasado remoto estaba escondido su nombre originario, que no era Clarice, sino Haia o Chaya, según se quieran transcribir los caracteres hebraicos. Chaya, en yidddish, significa vida, aunque también tenga la connotación de animal. Y ciertamente las reflexiones más profundas, más intensas de su obra, versan sobre la vida, Un soplo de vida es el título de su última y póstuma narración, así como la materia sobre la que reflexionan las protagonistas de Agua Viva, de La pasión según G.H., de tantos cuentos y fragmentos de su obra. También hallaremos en sus libros numerosas referencias a los animales: «A veces me electrizo al ver a un bicho. Ahora estoy oyendo el grito ancestral dentro de mí: parece que no sé quien es más criatura, si yo o el animal. Y me confundo completamente», escribe en Agua viva.

Pero, según el Levítico, no todos los animales son similares, pues hay que distinguir los puros de los impuros, y ambas clases de bichos están descritos con intenso apasionamiento en la obra de la escritora brasileña. Los caballos con su fuerza salvaje, su ímpetu, su orgullo vital, se encuentran en novelas como La ciudad sitiada, en su cuento «Seco estudio de caballos», de su libro Felicidad clandestina, así como en otros muchos escritos literarios o periodísticos. Lo mismo puede decirse de las gallinas, de las que Clarice decía conocer su vida interior, cuyas historias se cuentan en diversos relatos y en cuentos infantiles como «La vida íntima de Laura» hasta desembocar en un texto, ¿ficción o ensayo?, como «El huevo y la gallina», reproducido en su libro La legión extranjera. Curiosamente escogería este texto para ser leído en el Congreso de Brujería en Bogotá al que fue invitada en agosto de 1975. Lo mismo podría decirse de los conejos, del búfalo y hasta de su propia mascota, el perro Ulises, que aparecerá retratado en sus últimas obras. De los animales impuros quizás el más significativo sea la cucaracha, que adquiere un protagonismo inquietante en La pasión según G.H. El interior blanco, insaboro, nauseabundo de este insecto será ingerido por la protagonista de la novela transgrediendo así tanto la tradición cristiana como la judía. En el cristianismo la comunión es un sacramento en el que se ingiere el cuerpo de Cristo  simbolizado por una forma de pan ácimo, que por su color, densidad y sabor se asemeja a la pasta «fofa y blanca» de la entraña de la cucaracha, tal como la describe la narradora y protagonista de la novela, y que supone su forma de entrada al núcleo neutro de la vida. Pero también, como explica el personaje que se identifica con las iniciales G.H., «hice el acto prohibido de tocar lo que es inmundo», citando la Biblia que prohíbe comer los bichos abominables que andan sobre cuatro patas y son alados. En esta novela, que su autora consideraba la más importante de las que había escrito, también se aborda el significado de la vida, su sentido más profundo, aquel que se remonta al origen de los orígenes, que representa el insecto, pues es anterior a lo humano y, posiblemente, sobrevivirá al hombre con sus capas y capas sólidas, finas como las de una cebolla, que pudieran ser alas endurecidas, que ya no sirven para volar, sino para encerrarlo en una coraza dura e impenetrable. La entraña de la cucaracha es blanca como el semen, «en lo neutro del semen está inherente el ritual de la vida», no tiene sabor y es nauseabundo, pero integrarlo en nuestro organismo supone un acto de humildad y de celebración religiosa, que la narradora expresa en la última frase del libro: «la vida se me es, y no entiendo lo que digo. Y entonces adoro».

Clarice Lispector

A la preocupación por lo transcendente se une en la obra de Lispector una sensibilidad plenamente femenina: la mayoría de los personajes de sus cuentos y novelas son mujeres, que lidian con sus maridos y sus amantes, con las limitaciones de la vida cotidiana, con su condición de amas de casa, madres o esposas en su intento de conseguir una autonomía personal que no siempre pueden alcanzar. De alguna forma, esta actitud entre beligerante y sumisa se puede encontrar en algunos cuentos del libro Lazos de familia y, concretamente, en el relato que lleva ese mismo título. Por su parte, la propia escritora demostró esta lucha por la independencia de la mujer y por su desarrollo intelectual al separarse de su marido e irse a Río de Janeiro con sus hijos. En Brasil, a finales de los años cincuenta, cuando esto ocurrió, esta conducta se consideraba una insensatez: las mujeres podían, en todo caso, irse con otro hombre, pero nunca abandonaban a su marido por cuestiones profesionales y optaban por vivir solas.

A la rebeldía personal de Clarice se une su reivindicación de una temática en sus novelas y cuentos ajena a los patrones y coordenadas literarias de su tiempo. Lispector es contemporánea de Jorge Amado y de João Guimarães Rosa, tan distintos en sus planteamientos narrativos como en sus estilos, pero ambos epígonos de la novela regionalista con historias con principio, desarrollo y final. Ningún otro escritor o escritora de su generación se había atrevido a escribir novelas o ficciones que no tuvieran argumento, o que éste fuera tan enclenque como el de una mujer que come una cucaracha, o una pintora que intenta atrapar el instante en sus cuadros y con su voz, tal como cuenta en primera persona la protagonista de Agua viva. Sus novelas y cuentos están hechos de impresiones, de sensaciones, de sentimientos, que cualquier anécdota de la vida cotidiana puede provocar. La escritora, que residió en diferentes ciudades europeas y en Washington, cuando fue la mujer de un diplomático, no nos ofrece novelas de viajes, ni historias mejor o peor armadas que hubiese podido conocer como ciudadana del mundo. Se tratan de anécdotas como las descritas o de historias aparentemente intrascendentes: una mujer que se encuentra con un mendigo que mastica chicle, una esposa que aguarda a su marido y queda atrapada por el encanto de unas rosas silvestres, un huevo en la mesa de la cocina, el encuentro de dos mujeres en un tren. Cualquiera de estos temas le sirve como asunto de un cuento como las simples impresiones le servían para organizar obras de ficción como Agua viva o Un soplo de vida.

Sus cuentos describen, dentro de su variedad, una anécdota vital que muchas veces puede quedar inconclusa, pues a una sensación sucede otra como ondas en la inmensidad de una vida humana. Sin embargo, sus novelas se podrían dividir no temática, pero si formalmente en dos grandes bloques narrativos que coinciden además con su peripecia vital. El primero iría desde su primera novela, Cerca del corazón salvaje, que se publicó cuando acababa de casarse, hasta La manzana en la oscuridad, que sería editada poco después de su separación. El segundo bloque se iniciaría con La pasión según G.H. y concluiría con su novela póstuma Un soplo de vida. Estas dos etapas lo son en función a los esfuerzos por dar una coherencia a sus narraciones como sucede en sus primeras novelas o en el abandono definitivo de semejante pretensión en las últimas. De todos modos, esta división, como suele suceder con las clasificaciones literarias, no es totalmente exacta, pues ninguna de las novelas de la primera etapa es realmente coherente, ya que no es susceptible de ser leída como una narración habitual. Tal vez la que más se acerque a esta concepción narrativa decimonónica sea La manzana en la oscuridad, pero es tan endeble su argumento –un hombre que, al parecer, ha asesinado a su mujer, debe asumir su culpa y es, poco antes de concluirse la narración, detenido por la policía, aunque, finalmente, se descubra que tal crimen nunca se ha producido– que no justifica las más de trescientas páginas del texto. No son por tanto novelas propiamente dichas, sino narraciones que, ya en su segunda etapa, se desvinculan de todo tratamiento habitual de una novela con principio y final. G.H. cuenta su experiencia de comer la entraña de una cucaracha, pero lo que realmente quiere describir es su desorganización sicológica y mental, su caída en lo neutro del ser, su extraña forma de religiosidad, de adoración a una divinidad desconocida. No es tampoco una novela propiamente dicha. Sin embargo, en la novela que se publicó poco antes de su muerte, La hora de la estrella, vuelve a insistir en la creación de una historia narrativa. La escritora brasileña quiere contar la vida de una emigrante que llega de Recife, una ciudad del noreste brasileño, a la cosmopolita Río de Janeiro. Para urdir la historia de Macabea, la protagonista, se inventa un autor, Rodrigo S.M., de modo que su real autora –Clarice Lispector– pueda desdoblarse en su papel de escritor y personaje. Macabea tiene mucho que ver con Clarice: ambas emigraron a la gran ciudad que era Río desde la provinciana Recife, las dos llegaron sin medios económicos y comenzaron a trabajar como dactilógrafas. Clarice Lispector rápidamente se hizo un nombre como periodista, autora de relatos y sorprendió a la crítica con su primera novela. Macabea se queda en dactilógrafa sin otro oficio ni ambición. Pero el personaje del narrador también tiene que lidiar, como la novelista, con la escritura y sus dificultades, sus riesgos, sus extraños hallazgos. Al final, los personajes parecen ser reflejos de un mismo cuerpo en espejos opuestos. La infinitud de imágenes vuelve a representar la continuidad de una vida que, como sucedía con el relato de G.H., nunca acaba y es inútil, sin sabor, como un vacío imposible de llenar. En cierto momento Macabea, en cuyo nombre resuena la heroica lucha de los judíos palestinos contra los seleúcidas recogida en la Biblia, trata de explicar a su novio que no sabe bien quien es, a lo que éste le pregunta:

 –Pero sabes que te llamas Macabea, ¿al menos eso?

 –Es verdad. Pero no sé lo que está dentro de mi nombre.

Nuevamente nos encontramos con el nombre. En el caso de este personaje, reflejo de su autora, sabemos que tiene un nombre, pero sin nada dentro, si no es a una mujer que se desconoce a sí misma: es una máscara vacía. Como el nombre oculto de la escritora brasileña –Haia o Chaya– que no puede decirse, pues ha sido transformado en otro que será el que use para vivir e integrarse en el mundo, para pertenecer a un grupo, a un país, a una literatura. Cuenta su biógrafo Benjamin Moser que a lo largo de su vida Clarice fantaseó acerca del significado de su apellido Lispector. Decía que podría ser latino y derivar de los términos lis, lirio, flor de lis, y pector, pecho. Sólo así tendría sentido una de las últimas anotaciones de la escritora poco antes de morir:

Soy un objeto querido por Dios. Y eso hace que me nazcan flores en el pecho. Él me creó igual que lo que escribí ahora: «soy un objeto querido por Dios» y a él le gustó haberme creado como a mí me gustó haber creado la frase. Y cuanto más espíritu tenga el objeto humano más se satisface Dios.

        Lirios blancos recostados en el pecho desnudo. Lirios que ofrezco a lo que está doliendo en ti.

Posiblemente habría asumido en ese momento su vida con todos sus secretos de una niña judía, con todo el peso de las persecuciones, de la oculta sabiduría que sólo puede encontrarse en el corazón humano. Un corazón que es también un templo, como enseñan los hasídim, que vivieron en las tierras en las que nació la escritora más misteriosa de las letras brasileñas y autora de una de las obras más abiertas de toda su literatura.

Antonio Maura (Bilbao, 1953), licenciado en Filosofía y en Periodismo, es doctor en Filología Románica por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis El discurso narrativo de Clarice Lispector. Entre 2005 y 2009 ha sido director de la Cátedra de Estudios Brasileños en dicha Universidad. Ha coordinado diversas revistas sobre cultura brasileña como El Paseante, El Urogallo y Revista de Cultura Brasileña. Es el único miembro español de la Academia Brasileña de Letras y ha recibido la medalla de la Ordem do Rio Branco (1997) concedida por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil, el premio Os Melhores de 1996, de la Associação de Críticos de Arte de São Paulo a la mejor divulgación en el exterior de la literatura brasileña, y el premio Machado de Assis (1993) por su labor en favor de la cultura brasileña. Ha publicado cerca de un centenar de artículos y trabajos de investigación sobre temas brasileños, y libros de creación como Piedra y cenizas, Voz de humo (Premio Castilla-La Mancha de Novela Corta en 1989), Ayno y Semilla de eternidad.

Ilustración: Miquel Rof (http://etapagroga.blogspot.com.es/)

(Artículo publicado en el número de diciembre de Quimera. Revista de Literatura).

Recomendaciones de diciembre

La habitación oscura, de Isaac Rosa (Seix Barral: Barcelona, 2013)

Unos jóvenes crean una «habitación oscura», un espacio de libertad que les  permite aislarse de un entorno hostil y opresivo. La habitación se convierte en refugio pero poco a poco también empezará a crear sus  propias leyes. La novela de Isaac Rosa, uno de los autores jóvenes con mayor solidez, es una de las grandes novelas de la temporada.

1.

El verbo se hizo carne, de Rubén Castillo (Alfaqueque: Murcia, 2013)

La propuesta del último libro de relatos de Rubén Castillo es realmente incitante: siete historias eróticas basadas nada menos que en escenas de la Biblia, pero en las que la supuesta irreverencia gratuita es sustituida por la fidelidad a las historias originales y por cierto sentido del humor muy tamizado. El resultado está a la altura de las expectativas gracias a una prosa transparente y sin disonancias, equilibrada y efectiva, y a un manejo notable de los recursos tonales. 

2

La isla de Bowen, de César Mallorquí (Edebé: Barcelona, 2013)

Premiado recientemente con el Premio Nacional de Literatura Juvenil el libro nos devuelve el sabor pulcro de nuestras primeras lecturas, de Verne, Salgari, Conan Doyle, etc. Cuando la lectura era también aventura y no estaba adocenada por estéticas o búsquedas personales

 cubierta la isla de Bowen205x130.indd

Informe del interior, de Paul Auster (Anagrama: Barcelona, 2013)

Tal vez, en este Informe del interior de Paul Auster no encontremos ese planteamiento tan atractivo que desplegó el autor norteamericano en su libro anterior, Diario de invierno. Sin embargo, merece la pena seguir prestando atención a estas nuevas obras austerianas de corte autobiográfico, centrado ahora en su infancia, adolescencia y su primera juventud. Si Diario de invierno se detenía en la relación con su cuerpo, en esta ocasión el hilo conductor es su proximidad con la imaginación, con todo aquello que, de una forma o de otra, ha construido su sustrato como escritor. Quizás esté de moda devaluar a Auster, juzgándole un escritor menor. Informe del interior es un ejemplo de que detrás de su escritura hay un escritor de primer orden.

Maquetaci—n 1

Especulación, de Thomas Wolfe (Periférica: Cáceres, 2013)

Después de publicar El niño perdido y Una puerta que nunca encontré, la editorial Periférica recupera esta novela corta de Wolfe publicada originalmente en 1938 y que no podía estar de más actualidad, pues habla de un pueblo a punto de convertirse en ciudad y de la fiebre del boom inmobiliario que sigue a la del oro, retratando perfectamente la Gran Depresión americana y ya de paso, ¿por qué no?, nuestra famosa burbuja inmobiliaria.

 4

El camino al lago desierto, de Franz Kain (Periférica: Cáceres, 2013)

En El camino al lago desierto Franz Kain consigue provocar en el lector una sensación extraña: queremos acompañar al personaje, Ernst Kaltenbrunner, por los intrincados caminos que le conducen a la clandestinidad ante la inminente derrota del Tercer Reich. Decimos sensación extraña porque en algún momento, por brevísimo que sea, empatizamos con quien fuera uno de los miembros destacados de la jerarquía nazi. Una novela corta brillante, que nos recuerda a otro maestro del género, Jean Echenoz. Como el escritor francés, Kain parte de un episodio histórico poco conocido y lo convierte en una ficción que embauca a los lectores desde la primera línea. Ya lo dejó escrito el propio autor: dejémonos de historias, hagamos historias.

 Sin título-2

El libro de los vicios, de Adam Soboczynski (Anagrama: Barcelona, 2013)

Adam Soboczynski desgrana en 29 capítulos, desde la óptica de la realidad cotidiana, las transformaciones sociales que ha ido propiciando lo políticamente correcto. No fumar, comer sano, no ceder a las pasiones o a la ira, son algunas de las actitudes que se han convertido hoy en las reglas del juego. Con una prosa elegante e irónica (muy cercana a la sátira en ocasiones), Soboczynski nos enfrenta con cambios que han ido reduciendo nuestros espacios de libertad «por nuestro bien» en aras de una sociedad cada vez más estandarizada y banal. Un divertido libro que resulta mucho más profundo de lo que a simple vista aparenta.

 PruebaVICIOS:Maquetaci—n 1

Ensayos, de George Orwell (Debate: Barcelona, 2013)

El escritor antitotalitarista por excelencia reúne en estos textos sus opiniones sobre autores como Kipling, Dickens, Tolstói, Shakespeare y Miller en lo literario; y Marx, Gandhi o Hitler respecto a la filosofía y la política, sin dejar de lado otros temas de envergadura de los que fue testigo por la apasionante vida que llevó como policía imperial en ultramar en la India británica, bohemio en las calles de París o brigadista en la Guerra Civil española. Imprescindible para los amantes de Orwell.

 6

Escritos sobre genio y locura, de Fernando Pessoa (Acantilado: Barcelona, 2013)

Colección de pensamientos sobre la escritura y especialmente sobe el escritor, sobre la estrecha franja que a menudo separa la locura de la genialidad.

 7

Política y profecía, de Fernando Pessoa (Montesinos: Barcelona, 2013)

Interesantísima recopilación de textos políticos del escritor portugués donde podemos ver su evolución política a la vez que el desarrollo histórico de Portugal en una época tan convulsa como fueron los tres primeros decenios de siglo XX.

 8

Contra (post)modernos, de Fernando R. de la Flor (Periférica: Cáceres, 2013)

El análisis de la obra de Miguel Espinosa, Claudio Rodríguez y Antonio Gamoneda en el ensayo de Fernando R. de la Flor consigue «inquietar un presente que habíamos logrado, a fuerza de olvidos, hacer demasiado cómodo de habitar». Contra el hedonismo capitalista y la sociedad de «progreso», desde el subdesarrollo hispano, Miguel Espinosa (tratado su «olvido» en el  nº 360 de Quimera), Claudio Rodríguez y Antonio Gamoneda (Quimera, nº 359) constituyen una tríada que el autor analiza a través de tres «lecturas intempestivas»: Disidencia, Provincia y Carencia. Una obra para recapacitar desde la solidez de sus obras al respecto de esas zonas demasiado cómodas, a la vez efímeras, en las que la falta de pensamiento literario se ha venido, peligrosamente, instalando en los últimos tiempos.

 flor

Oficial y confidencial. La vida secreta de J. Edgar Hoover, de Anthony Summers (Anagrama: Barcelona, 2013)

Una exhaustiva biografía sobre el creador del FBI, uno de los personajes más tenebroso y fascinantes de la política estadounidense. Racista, homófobo y megalómano, Hoover generó un entramado de información personal y complejo, y sus relaciones con el poder (desde la Casa Blanca a la Mafia) se mantuvieron siempre al límite de la extorsión y el chantaje. Todo para satisfacer su impresionante ego. La prosa tensa y entretenida de Anthony Summers mantiene la atención del lector, que descubrirá una de las caras más ocultas del sueño americano.

11

Nº 361: diciembre de 2013

portada enero

FOTO DE PORTADA: AntonIo alonso ©

 

SUMARIO

El salón de los espejos

Entrevista a John Banville, por Noemí Sabugal

Banville_Quimera 2

Entrevista a Aníbal Cristobo, por Santiago García Tirado

El cielo raso

Dossier: Brasil, siglo XX

(Coordinador: Jordi Gol
Ilustraciones: Miquel Rof)

Everardo Norões. Joaquim Cardozo: el habla de fuera de los hombres

Marco Lucchesi. El viaje más largo

Joaquim Cardozo

Antonio Maura. Los nombres de Clarice Lispector

Antonio Carlos Secchin. Una introducción a Jõao Cabral de Melo Neto

Luciano Rosa. Drummond, un panorama

Francis Uteza. El Gran Sertón metafísico de João Guimarães Rosa

guimarc3a3es-rosa

Jordi Gol. Poesía nacida del espanto

Ferreira Gullar. O duplo / El doble

Antonio Maura. Entrevista a Ana Miranda

La vida breve

Relato inédito de Miguel Ángel Zapata

Los pescadores de perlas

Microrrelatos inéditos de Jesús Esnaola

El castillo de Barba Azul

Poemas inéditos de Ana Franco y Julieta Valero

La voz humana

Entrevista a Toni Casares, por Laura Mas

Einstein on the Beach

Antoni Martí Monterde. Stefan Zweig y nosotros

El ambigú

David Aliaga: Shakespeare y la ballena blanca de Jon Bilbao

Jorge Freire: La teoría del vaso de agua de Javier Menéndez Llamazares

Jaime Galbarro García: Medea en los infiernos de Diego Vaya

Andreu Navarra Ordoño: Barcelona negra de VV. AA.

Gemma Pellicer: Confesiones de una chica de rojo de Lilian Elphick

Ernesto Castro: Capital de John Lanchester

Beatriz García Guirado: Una dama de provincias de E.M. Delafield

Magda Costa: Los habitantes del bosque de Thomas Hardy

Cubierta Hardy

José Antonio Vila: La reina de la Costa Negra y otros relatos de Conan de Robert E. Howard

Ricardo Martínez Llorca: Desafío a la identidad. Viajes 1950-1993 de Paul Bowles

Ubaldo R. Olivero: Los protocolos de los sabios de Sodoma y otros ensayos de Tariq Alí

Francisco José Martínez Morán: Tras la luz de José Ignacio Montoto

Rafael Mammos: Hay una jaula en cada pájaro de Óscar Curieses

Javier Alonso Prieto: Animales despiertos de David Pujante

Alba González Sanz: Poesía completa de Anne Sexton

Jesús Aguado: Poesía completa de Paul Auster

El pianista

Entrevista a Rafael A., de la librería Hydria (Salamanca), por Álex Chico

El apuntador

Diego Luis Sanromán. «Ha llegado la hora», dijo la morsa

1

El tercer acto

Las dos casas de Keats, de Eduardo Moga

El detective de personajes (II), de Ricardo Adolfo

Teoría cotidiana del miedo, de Lara Moreno

Wajdi Mouawad o la sangre de las promesas, de Ricardo Menéndez Salmón