Cambio de servidor

Apreciados amigos y seguidores.

Hemos cambiado de servidor y, por causas ajenas a nuestra voluntad, no hemos podido trasladar a los usuarios que se han dado de alta el mes de octubre en el nuevo alojamiento.

Rogamos a estos usuarios (que recibirán la notificación de esta entrada) que se vuelvan a dar de alta en http://www.revistaquimera.com.

Muchas gracias y disculpen las molestias.

Jordi Gol
Jefe de Redacción de Quimera. Revista de literatura

Nº 384: noviembre de 2015

Quimera. Revista de literatura. Núm. 384 (noviembre 2015)

Ilustración de portada: Javiera Gaete Fontirroig ©

SUMARIO

El foyer

Literaturas desterritorializadas

El salón de los espejos

Entrevista a Antonio Muñoz Molina, por Daniel López

Entrevista a Antonio Muñoz Molina

Carolina Cebrino ©

Entrevista a Samanta Schweblin, por Equipo de Redacción

Fernando clemot ©

El cielo raso

Beatriz Mangada: Marguerite Andersen

Marguerite Andersen

Prisedeparole ©

Ana Belén Soto: Retales de la historia en los ojos de Marzi

Margarita Alfaro: Laura Alcoba: la rememoración de los orígenes en lengua francesa

Vicente E. Montes Nogales: La mirada crítica de Fatou Diome

Claude Truong-Ngoc ©

Yolanda García Hern ández: Voces migrantes turcas (re)definen su identidad a través de la lengua alemana

Filipa Maria Valido-Viegas de Paula-Soares: Ana Paula Tavares: el culto de la oralidad en la escritura

Diego Muñoz Carrobles: Najat El Hachmi, marroquí y catalana

 

Valeria Vernizzi ©

 

 

Los pescadores de perlas

Microrrelatos inéditos de Eduardo Gotthelf

El castillo de Barba Azul

Poemas inéditos de Natalia Litvinova

La voz humana

Entrevista a Germán Madrid (Carro de Baco)

Germán Madrid (Carro de Baco)

Carro de baco ©

Einstein on the Beach

Jolanta Rękawek. La literatura como performance

Doctor Pasavento, de Enrique Vila-Matas

El holandés errante

Álex Chico. La posibilidad de una isla

Álex Chico. La posibilidad de una isla

Álex Chico ©

El ambigú

Rebeca García Nieto: Dime quién fui de Elisa Rodríguez Court

Ana Prieto Nadal: Meursault, caso revisado de Kamel Daoud

José Antonio Vila: Número 0 de Umberto Eco

José María Merino: Wild Side España de Manuel Vilas

Bernat Padró Nieto: Bourdieu después de Bourdieu de Diana Sanz Roig (Comp.)

Bernat Padró Nieto: Bourdieu después de Bourdieu de Diana Sanz Roig (Comp.)

 

Aitor Francos Plural esencial de Fernando Pessoa

Recomendaciones de Quimera

Recomendaciones de octubre de 2015

Xaimaca, de Ricardo Güiraldes (Drácena, 2015)

Drácena da a conocer a los lectores Xaimaca, la primera novela del argentino Ricardo Güiraldes, cuya monumental Don Segundo Sombra se convirtió en un referente insoslayable en la narrativa de su país y en la tradición literaria en castellano. Xaimaca es una novela sin vocación de tal. Creada a partir de apuntes dispersos, de clara vocación modernista —incluso ultraísta, pues Güiraldes fue uno de los máximos promotores de este movimiento—, en los que abundan las descripciones líricas de los paisajes y ambientes, la novela pasa de la evocación poética del mundo tropical y andino a la narración de una hermosa historia de amor, contada de forma eficaz y con un final sorprendente. Una pequeña joya. Y, como curiosidad, en la web de Drácena (http://www.editorialdracena.com/guia-de-lectura-xaimaca) se puede encontrar una guía didáctica para la lectura de la novela.

 Xaimaca, de Ricardo Güiraldes (Drácena, 2015)

Libro de familia, de Patrick Modiano (Anagrama, 2014)

La azarosa inscripción de su hija en el Registro Civil desata en Patrick Modiano una serie de recuerdos hábilmente literaturizados que transforman algunas vivencias y recuerdos autobiográficos en parte de su universo narrativo. Personaje en busca de su identidad, el protagonista de esta obra se encuentra en situaciones extrañas, rodeado de curiosos y extravagantes personajes, siempre en ambientes espectrales y melancólicos, con un punto de vista ligeramente desenfocado que acaba hurtando la solución del enigma que parecía a punto de desvelar. Libro de familia contiene todos los temas y recursos literarios que han hecho a Modiano acreedor del premio Nobel de Literatura y la convierten, probablemente, en la obra que mejor permite conocer el universo del autor francés.

 Libro de familia, de Patrick Modiano (Anagrama, 2014)

Antología personal, Ricardo Piglia (Anagrama 2015)

Ricardo Piglia recoge en este volumen algunos de los relatos, ensayos breves y conferencias que mejor definen (según el propio autor) su quehacer literario, para conseguir una especie de autobiografía literaria. Las diferentes piezas de este volumen (algunas de ellas inéditas y otras recogidas en diferentes obras del autor) manifiestan la sutileza crítica de Piglia y, sobre todo, su maestría en el arte de narrar. El despliegue de recursos del argentino es sencillamente abrumador: estilos diversos, infinidad de registros y de temas, intertextualidad y juegos paratextuales, reflexiones profundas sobre la literatura… Un libro heterogéneo pero con una indiscutible coherencia interna que demuestra por qué Ricardo Piglia es uno de los más grandes escritores contemporáneos en castellano.

 Antología personal, Ricardo Piglia (Anagrama 2015)

Don Camaleón, de Curzio Malaparte (Tusquets, 2015)

La edición de esta obra de juventud de Malaparte tiene la cualidad de mostrarnos el Malaparte que no conocíamos, el de los años de su paso de la militancia fascista al exilio de las Lípari. Publicada en 1928, es la muestra de este proceso de abandono y paso a la crítica del régimen de Mussolini al que caricaturiza en la figura de un camaleón que asciende fulgurantemente en la exhibicionista Italia de los años veinte. Pese a que no se conocían los autores ni las obras guarda un cierto parecido en el tono y en el sentido con Corazón de perro, de Bulgákov, prácticamente contemporánea de Don Camaleón. Una obra necesaria para entender esos años de formación y de cambio en la obra del autor al que luego encumbrarían obras como Kaputt y La piel.

 Don Camaleón, de Curzio Malaparte (Tusquets, 2015)

Aventuras de Alicia bajo tierra, de Lewis Carroll (Esdrújula Ediciones, 2015)

Esdrújula es una nueva editorial que tiene claro lo de los nuevos tiempos y saca simultáneamente sus libros en digital y en papel. Para conmemorar el ciento cincuenta aniversario de la publicación de Alicia en el País de las Maravillas, recupera esta joya de la literatura en edición facsímil: el manuscrito de la obra que inspiró a Carroll su obra maestra. El libro cuenta con ilustraciones del propio autor y alterna cada capítulo del manuscrito original con el mismo mecanografiado y traducido al español por Modesto Solans Mur.

Aventuras de Alicia bajo tierra, de Lewis Carroll (Esdrújula Ediciones, 2015)

 

Nada y menos, de Antonio Méndez Rubio (Ediciones Liliputienses, 2015)

Hay que decirlo desde el inicio: debemos prestar toda nuestra atención a la salida de un nuevo libro de Antonio Méndez Rubio. Más, como es el caso, si ese libro reúne buena parte de la producción poética de su autor. En Nada y menos aparecen los cinco poemarios escritos desde 2002 hasta 2008, un ciclo de escritura que, como nos indica Méndez Rubio en su nota final, busca dialogar tanto con poemas posteriores como con los poemas previos que dieron lugar a su magnífica antología Todo en el aire: Poesía 1995-2005. En una y en otra, descubrimos a un autor que sabe emplear todos los mecanismos del lenguaje para generar un universo cargado de preguntas, cuya complejidad no se reduce a un afán por retorcer las formas, sino a un intento por aportar al lector un mundo nuevo. Cuando parece que hemos llegado al fondo, al punto cero, la poesía de Méndez Rubio despliega otro abismo sobre el que precipitarnos. Nuestro descenso se resume en uno de sus versos: «quietud hacia delante». En eso consiste el verdadero movimiento de la poesía.

 Nada y menos, de Antonio Méndez Rubio (Ediciones Liliputienses, 2015)

Un corte que no sangra, de José Luis Gómez Toré (Trea, 2015)

Gómez Toré ha dado a imprenta, en poco tiempo, un par de libros estupendos: el ensayo El roble de Goethe en Buchenwald y el poemario Un corte que no sangra. En ambos, Toré logra una espléndida combinación entre signo e imagen, entre lenguaje y observación. El resultado son textos llenos de profundidad, con esa capacidad de evocación de quien convierte un espacio minúsculo en un territorio casi inabarcable. El instante abandona su condición pasajera y se trasforma en algo perenne, eterno. Toré sabe que detrás de la trasparencia hay misterio, del mismo modo que tras la quietud se esconde una movilidad imperceptible y constante. Dos libros que, sin duda, disfrutarán nuestros lectores.

 Un corte que no sangra, de José Luis Gómez Toré (Trea, 2015)

Haz lo que te digo, de Miriam Reyes (Bartleby, 2015)

Miriam Reyes, nacida en Galicia y formada entre Caracas y Barcelona, nos presenta su cuarta obra en Bartleby tras haber transitado previamente en DVD e Hiperión, premio del cual fue finalista con su Bella durmiente. Esta poeta multidisciplinar apoya sus textos en imágenes e intervenciones audiovisuales, convencida de que los versos deben adquirir una representación física. Su obra, que ha de entenderse de forma conjunta, realiza una incursión en las relaciones, el cuerpo como límite espacial, el sexo, la carne y la maternidad. Una de las voces más innovadoras e interesantes del ámbito hispanoamericano actual.

 Haz lo que te digo, de Miriam Reyes (Bartleby, 2015)

Nº 383: octubre de 2015

Quimera. Revista de literatura. Núm. 383 (octubre 2015)

Ilustración de portada: Lluís Alabern ©

SUMARIO

El foyer

Cuestión de fe

El salón de los espejos

Entrevista a José Manuel Caballero Bonald, por Álex Chico

Entrevista a José Manuel Caballero Bonald

Katia Feltrin ©

Entrevista a Javier Sáez de Ibarra, por Javier Morales Ortiz

Entrevista a Javier Sáez de Ibarra

Daniel Mordzinski ©

El cielo raso

Andrea Velázquez: Föður, Son og Anda Helgan: la cristianización en las sagas de los islandeses

María Hernández: ¿Fue Quevedo heterodoxo?

María Hernández. ¿Fue Quevedo heterodoxo? (Ilustración de Lluís Alabern)

Lluís Alabern ©

María Rodríguez: La Inquisición por dentro o el día 8 de marzo de 1820, de Francisco Verdejo y Páez (1820)

Francisco Martínez: Georges Bernanos: el novelista de la santidad

Andreu Navarra: Pío Baroja y El cura de Monleón

Andreu Navarr a: Pío Baroja y El cura de Monleón (Ilustración de Lluís Alabern)

Lluís Alabern ©

Joan Safont: Josep Maria Junoy: católico, apostólico y parisien

Doris Moreno: Narrativa e Inquisición: «Inventario español» de José Jiménez Lozano

Gisela Pagès: Extramuros, de Jesús Fernández Santos: mística, poder y milagros en el siglo XVII

David Aliaga: Cynthia Ozick. Escribir ficción después del Sinaí

David Aliaga: Cynthia Ozick. Escribir ficción después del Sinaí (Ilustración de Lluís Alabern)

Lluís Alabern ©

 

La vida breve

Relato inédito de Tere Susmozas

Los pescadores de perlas

Microrrelatos inéditos de Jordi Masó Rahola

El castillo de Barba Azul

Poemas inéditos de Mária Ángeles Pérez López

Einstein on the Beach

Bernat Padró. Alfredo Mario Ferreiro. Un futurista en Montevideo (o cómo comerse un autobús y que Borges lo celebre)

Bernat Padró. Alfredo Mario Ferreiro. Un futurista en Montevideo

El holandés errante

Fernando Clemot. Los fantasmas del Boulevard du Temple

Boulevard du Temple. Louis Daguerre, c.1837.

El ambigú

Reinhard Huamán Mori: Pandemonio de Francis Picabia

Viviana Paletta: Te regalaré el mundo de Marta Fernández

Gemma Pellicer: La pecera de Juan Gracia Armendáriz

Ana Prieto Nadal: Vida de familia de Akhil Sharma

Ana Prieto Nadal: Vida de familia de Akhil Sharma

José Antonio Vila: Campo de retamas. Pecios reunidos de Rafael Sánchez Ferlosio

Ricardo Martínez Llorca: La ciudad de las desapariciones de Iain Sinclair

Bernat Padró: Fernando Pessoa: Política y profecía. Escritos políticos 1910-1935 de Nicolás Gonzalez Varela (ed.)

Fernando Pessoa: Política y profecía. Escritos políticos 1910-1935 de Nicolás Gonzalez Varela (ed.): reseña de Bernat Padró

Almoraima González: Los himnos abdominales de Alejandro Simón Partal

Los himnos abdominales de Alejandro Simón Partal: reseña de Almoraima González

Recomendaciones de Quimera

Entrevista a Paco Camarasa, de la librería Negra y Criminal

Lamentablemente para todos los lectores y letraheridos, sobre todo para los amantes del género «negro», la librería Negra y Criminal, de la Barceloneta, se ve obligada a cerrar sus puertas.

Desde Quimera. Revista de literatura queremos rendirle un pequeño homenaje publicando la entrevista que Ginés S. Cutillas hico a su dueño, Paco Camarasa, en el número 363, de febrero de 2014.

¿Cómo nace la idea de crear una librería especializada en el género negro?

A principios del siglo XXI sólo se puede montar una librería si ofreces algo diferente a las grandes librerías generalistas y a las grandes superficies. Y lo diferente puede ser la atención al lector y la especialización. Soy lector de género y me daba cuenta de que había que montar un punto de encuentro, un lugar donde los «adictos» pudieran encontrar algo más que los cuatro autores más o menos conocidos.

¿Y en qué circunstancias nació Negra y Criminal?

Tenía más de cincuenta años, no encontraba trabajo. Estuve a punto de emigrar, y un mecenas, alemán para más señas, decidió que valía la pena ayudar a crear Negra y Criminal. Y había que hacerlo en un barrio con identidad y alma. Entre Gracia y La Barceloneta, nos decidimos por La Barceloneta. Siempre nos gusta ir a contracorriente.

¿Qué os distingue del resto? ¿Cuáles son vuestros puntos fuertes frente a la competencia?

Somos la única librería especializada exclusivamente en narrativa negrocriminal de toda España. La competencia es la moda. Desde Larsson y su trilogía, la novela negrocriminal se ha puesto de moda, y en todas las librerías generalistas se han ampliado las secciones dedicadas a ella. Pero nosotros tenemos novedades, fondo y libros descatalogados y de segunda mano. Y en nuestra web puedes buscar por muchos más criterios que simplemente el título o el nombre del autor. Por ejemplo puedes buscar por profesión del protagonista o nacionalidad del autor.

¿Qué tipo de actividades programáis en la librería?

Organizamos unas cuatro presentaciones mensuales, coordinamos nueve clubs de lectura mensual y hacemos una carta del librero tres veces a la semana. Colaboramos con la Semana Negra de Gijón, y yo, además, soy el comisario de BCNegra, las jornadas sobre novela negrocriminal que cada año organiza el Ayuntamiento de Barcelona.

¿Qué tipo de clientes tenéis? ¿Cómo influye el estar en La Barceloneta, en una zona un poco separada del centro comercial de la ciudad?

Más mujeres que hombres, en una relación de cinco a dos, y de más de cuarenta años, en una proporción de ocho a uno. La gente piensa que estamos muy lejos del centro. Es una exageración, se tardan quince minutos en llegar caminando desde la Plaza de Sant Jaume, o se puede utilizar alguna de las nueve líneas de autobús o el metro. Estamos lejísimos del centro comercial mental, eso sí. Pero nunca nos iríamos al centro. Nos gusta La Barceloneta. Es un barrio de personas y no un núcleo de consumidores. Quien viene a la librería es un lector, y no un código de cliente o un número de tarjeta de crédito. Somos agradecidos con los que se toman la molestia de llegar. Procuramos darles lo que no encontrarán en otras librerías.

¿Qué gente interesante ha pasado por aquí y qué ha aportado?

Se ha establecido una tradición entre los autores de novela negra: aunque no realicen ninguna actividad, pasan para hacerse la foto con la camiseta de Negra y Criminal en el quicio de la librería. En la web, en el apartado «Nos visitan», hay más de doscientos autores. Quien más nos ha aportado, y de lo que nos sentimos más orgullosos, es de contar con la amistad de Francisco González Ledesma, «el jefe de la banda».

¿Cuál es la joya de la librería?

El original firmado por los doce autores que escribieron a veinticuatro manos una novela titulada Negra y Criminal.

Recomendaciones de septiembre de 2015

Ecuatoria, de Patrick Deville (Anagrama, 2015)

Después de su más que interesante Peste & Cólera, Deville nos deslumbra con Ecuatoria, una singular novela que se adentra a través de los ríos Congo y Ogooué hacia el corazón del África negra tras las huellas de los grandes exploradores: Brazza, Stanley, Livingstone, etc. para mostrarnos la cara (el descubrimiento, la superación) y la cruz (la empresa colonial, la explotación, la miseria) de la  aventura de unos hombres que «fueron capaces de soñar que eran más grandes que ellos mismos». La novela alterna el relato histórico de hechos y personajes (en clave de crónica novelada) y el  dietario actual (del viaje del propio Deville tras las huellas de Brazza) para proporcionarnos un fresco fascinante y feroz de la situación del África postcolonial. Su voz personalísima aúna rasgos de Conrad, de Kapuściński, de Echenoz, etc. Una novela que sitúa a Patrick Deville entre los mejores escritores contemporáneos.

 Ecuatoria, de Patrick Deville (Anagrama, 2015)

La fiesta de la insignificancia, Milan Kundera (Tusquets, 2014)

La última obra de Milán Kundera es una auténtica fiesta. Bien parece que el escritor, en la senectud, ha optado por perderse el respeto a sí mismo y autoparodiarse de forma lúdica y desenfadada. En breves páginas, Kundera construye un rompecabezas metaficcional que se constituye en una crítica humorística contra los valores del éxito y la vanidad. Un libro con tintes surrealistas, con ecos de los mejores Gombrowicz y Bulgákov, en el que se mezclan personajes ficticios e históricos (la parodia de Stalin y Kalinin es impagable) para llegar a un final de traca que nos lleva a pensar que, en el fondo, no somos tan importantes como nos creemos. Pocas veces la alta literatura es tan divertida.

 La fiesta de la insignificancia, Milan Kundera (Tusquets, 2014)

Challenger de Guillem López (Aristas Martínez, 2015)

Una tarde del año 1986 (creo que la recordamos todos los televidentes de cierta edad) los televisores de todo el mundo se inflamaron con las luces del estallido del transbordador espacial Challenger, apenas minuto y medio después de despegar. Con este sugerente fondo el autor traza una serie de retratos y situaciones que envuelven el acontecimiento, como si todos fueran acogidos por esta enorme metáfora que representa la atomización de la cápsula en el espacio. Escrito de una forma sorpresiva y sugerente (un poco pasado de páginas quizá) esta novela de Guillem López nos revela a un autor que hay que seguir con atención en sus siguientes proyectos.

 Challenger de Guillem López (Aristas Martínez, 2015)

El duende mal pensante, José Bergamín (Cuadernos del Vigía, 2015)

El duende mal pensante es el último gran libro de aforismos de José Bergamín, inédito hasta la fecha y que Gonzalo Penalva acaba de rescatar para la editorial Cuadernos del Vigía. Se trata de un ecléctico compendio de aforismos que recorre toda la producción literaria de Bergamín, desde 1924 hasta el final de su vida. Un libro para descubrir a uno de los más lúcidos y contradictorios escritores de la literatura española. En palabras de Salinas: «El ingenio de Bergamín es solamente el arma punzante, acerada, con que un espíritu atormentado y angustiado quiere abrirse paso entre las tinieblas de cada día. Ingenio de saeta».

 El duende mal pensante, José Bergamín (Cuadernos del Vigía, 2015)

Esa canalla de literatura, Eduardo Gil Bera (Acantilado, 2015)

Sagaz periodista (fue el cronista mejor pagado del Frankfurter Zeitung), genial novelista y observador perspicaz e inteligente de la realidad, Josep Roth es uno de los más destacados escritores europeos del siglo XX. En un encomiable trabajo documental, a través de quince ensayos, Eduardo Gil Bera se adentra en los complejos entresijos de la biografía y de la personalidad de Roth dejando que sea éste, a través de sus textos y de los de sus interlocutores (Stefan Zweig, Brentano, Benno Reifenberg, etc.) quien desgrane sus obsesiones, ambiciones, frustraciones y contradicciones en el tiempo convulso que le tocó vivir. Imprescindible para los (muchos) amantes de Roth y de la Mitteleuropa de entreguerras.

Esa canalla de literatura, Eduardo Gil Bera (Acantilado, 2015)

Una mariposa en la máquina de escribir (La vida trágica de John Kennedy Toole y la extraordinaria historia de La conjura de los necios), de Cory MacLauchlin (Anagrama, 2015)

Tras un título largo y un subtítulo interminable (más propio del destacado de un reportaje de prensa) encontramos la respuesta a la duda que siempre acude a los lectores de La conjura de los necios o La Biblia de neón: ¿Qué puede llevar a un hombre aparentemente brillante y bienhumorado a conectar el tubo de escape con el interior de su coche? Supongo que es una duda que nos asaltó a todos cuando conocimos mínimamente la biografía de John Kennedy Toole y que en buena manera va desbrozando el autor con una exhaustiva documentación que repasa los treinta y pocos años de existencia del autor sureño y la azarosa aventura que supuso publicación de La conjura. Muy recomendable.

 Una mariposa en la máquina de escribir (La vida trágica de John Kennedy Toole y la extraordinaria historia de La conjura de los necios), de Cory MacLauchlin (Anagrama, 2015)

El cuadro dentro del cuadro, de André Chastel (Libros de la resistencia, 2015)

Podríamos recomendar cualquier ensayo de los publicados por Libros de la resistencia, una editorial que apuesta por el estudio del arte desde ángulos dispares, y siempre desde una perspectiva rigurosa y sugerente. Entre sus novedades nos encontramos con El cuadro dentro del cuadro, de André Chastel. Tomando como punto de partida diversas obras, el autor nos adentra en el fascinante universo de los cuadros que se sitúan dentro del propio cuadro, explorando la relación entre el conjunto y el detalle. Un atractivo y pormenorizado análisis que aumenta las dimensiones del objeto artístico. Si algo hemos de pedirle a un libro, es que su lectura nos modifique, nos haga ser distintos una vez que lo hemos concluido. Eso es lo que consigue Chastel: nos enseña a mirar una obra y nos ayuda a percibir sus innumerables puntos de fuga.

 El cuadro dentro del cuadro, de André Chastel (Libros de la resistencia, 2015)

Niebla fronteriza, Hasier Larretxea (El Gaviero Ediciones, 2015)

Lo universal es lo particular sin fronteras, nos recordó Valente. Así es, también, la escritura de Larretxea: una escena mínima que almacena un significado universal, un recuerdo privado capaz de hacer saltar interminables círculos y alojarse, como si de una historia personal se tratase, en la mente del lector. Aquí reside una de las grandes virtudes de este libro, intenso y elegante al mismo tiempo. Hasier es uno de esos escritores que conocen a la perfección las posibilidades de la geografía escrita, lo que da de sí el diálogo entre lugar y memoria. Su paisaje nos interroga y nos sacude. Tiene razón Mestre: Hasier Larretxea convierte cada una de sus palabras en un acto de deliberado respeto por la condición humana. A veces, como es el caso, la niebla es una forma de observar el territorio con mayor nitidez.

 Niebla fronteriza, Hasier Larretxea (El Gaviero Ediciones, 2015)

Nº 382: septiembre de 2015

Portada núm. 382 (septiembre) de Laia TarruellaIlustración de portada: Laia Tarruella ©

SUMARIO

El salón de los espejos

Entrevista a John Lanchester, por Fernando Clemot, Ginés S. Cutillas, Cinta Moreso y Jordi Gol

John Lanchester

Fernando Clemot ©

Entrevista a Sergio Ramírez, por Carlos Gámez

Sergio Ramírez por Rodrigo Fernández

Rodrigo Fernández ©

El cielo raso

José Antonio Vila: Es cierto, el viajero que saliendo de Región…

Stefania Imperiale: Fragmentos, estampas y corpúsculos: la poética literaria de Juan Benet

David García Ponce: Juan Benet: un contertulio intelectual 

Juan Benet con Carmen Martín Gaite
Ruth Vilar: Juan Benet: el teatro subterráneo 

Epicteto Díaz Navarro: Sobre la narrativa breve de Juan Benet 

Benet por Laia Tarruella

Laia Tarruella ©

Joan de Dios Monterde: El ensayo benetiano, ataque envolvente 

José Antonio Vila: Breve panorámica de la novela de un titán

Benet por Laia Tarruella

LAIA TARRUELLA ©

Los pescadores de perlas

Microrrelatos inéditos de Lorena Escudero

El castillo de Barba Azul

Poemas inéditos de Jordi Virallonga

La voz humana

Entrevista a Alberto Conejero.

Alberto Conejero por marcosGpunto

marcosGpunto ©

Einstein on the Beach

Alberto Cabello. Cintio Vitier y Lo cubano en la poesía

El holandés errante

Ginés S. Cutillas. Vicente Blasco Ibáñez o de cuando traspasar una valla era revolucionario

Blasco Ibáñez (derecha) con Benlliure (centro) y Sorolla (izquierda)

El ambigú

José Antonio Vila: Génesis, de Félix de Azúa

Génesis, de Félix de Azúa

Rubén Castillo Gallego: La mano de Midas de Antonio Parra Sanz

Gemma Pellicer: Malas palabras de Cristina Morales

Ricardo Martínez Llorca : Después de Troya de AA.VV. (edición de Antonio Serrano Cueto)

Después de Troya de AA.VV. (edición de Antonio Serrano Cueto)

Reinhard Huamán: Virginia Woolf. La vida por escrito de Irene Chikiar Bauer

Ana Corroto: Años Diez (Revista de literatura)

Aitor Fra ncos: Ahora es la noche de Carlos Alcorta

Agustín Calvo Galán: Dietario de Benito del Pliego

José García Obrero: Niebla fronteriza de Hasier Larretxea

Recomendaciones de Quimera

Recomendaciones de julio de 2015

Cabaret Biarritz, José C. Vales (Destino, 2015)

Ganadora del Premio Nadal 2015, Cabaret Biarritz es una aventura metaliteraria que mezcla de forma eficaz el humor, la literatura de época y el noir. Un escritor frustrado entrevista a una treintena de personas para intentar desentrañar los luctuosos hechos que acabaron con la vida de cinco personas quince años atrás. Narrado como el proceso de edición de un libro, la novela aprovecha todos los recursos de la metaliteratura, incluido el paratexto, para construir con una estructura sorprendente (aunque algo naíf en ocasiones) y un estilo muy personal una historia muy entretenida que atrapa al lector desde el primer momento.

Cabaret Biarritz, José C. Vales (Destino, 2015)

Las Brigadas Prosublime, Jesús Pérez (Editorial Sloper, 2015)

Ambientada en el siglo XXX, la novela de Jesús Pérez es una sátira futurista cercana a la tradición de Jonathan Swift o Stanislaw Lem y a la sátira filosófica de Voltaire, donde el regreso de un narrador de historias a una ciudad en continua transformación dará con dos bandos: Calígula, el poder desnudo y arbitrario basado en el Calígula de Albert Camus; y los opositores terroristas y existenciales que no sean sublimes sin interrupción, las Brigadas Prosublime, que llevan el axioma de Charles Baudelaire a su extremo. La violencia política y los movimientos ideológicos se dan cita en esta primera novela del autor, destacable y resultado de nuestro tiempo.

Las Brigadas Prosublime, Jesús Pérez (Editorial Sloper, 2015)

La última llamada, Empar Fernández (Ediciones Versátil, 2015)

La desesperación, el dolor y la culpa se dan cita en la nueva novela de Empar Fernández, creando un texto alejado de los tópicos de la investigación criminal y centrándose en el recorrido de los personajes afectados por el acto. La desaparición de Noemí Monteagudo se da tras la celebración del fin de curso, discute con su novio y nunca llega a casa. Antes de hacerlo realiza una última llamada que su padre no atiende. Estos elementos, a través de una escritura fluida, son suficientes para construir un retrato social en el extrarradio de la ciudad que disecciona todos los elementos psicológicos que rodean a la ausencia y que sitúa a la autora en un espacio propio y singular dentro de la novela negra española.

La última llamada, Empar Fernández (Ediciones Versátil, 2015)

Perfidia, James Ellroy (Random House Mondadori, 2015)

El asesinato de una familia de japoneses en Los Ángeles en vísperas del ataque a Pearl Harbor es el detonante de una investigación que sacará a flote las miserias y corruptelas (muchas y muy violentas) del departamento de policía y del FBI. Pocos libros relatan de una forma tan cruda las causas y los terribles efectos de la corrupción. Alcaldes ambiciosos, políticos sin escrúpulos, policías que no vacilan en apretar el gatillo (a veces hasta de forma gratuita) y en cargar el muerto a quién más convenga, actrices y aristócratas veleidosas y amantes de las emociones fuertes, agentes corruptos, mafias chinas… todo un magma que encuentra en una ciudad en expansión (y por tanto «edificable») y al borde de la guerra un caldo de cultivo perfecto para  afianzarse y expandirse. ¿Les suena?

Perfidia, James Ellroy (Random House Mondadori, 2015)

Personajes secundario, Manu Espada (Menoscuarto, 2015)

Manu Espada vuelve al género del microrrelato con Personajes secundarios, libro que comienza a escribir cuando nace su hijo Daniel, afectado de autismo. Partiendo desde el texto El niño que se comía las palabras, hace un recorrido de los personajes secundarios por antonomasia (Sancho Panza, Watson, etc.), brindándoles la oportunidad por primera vez de tomar el protagonismo de sus historias. Libro que mantiene el nivel de calidad de su ya célebre Zoom: ciento y pico novelas a escala.

Personajes secundario, Manu Espada (Menoscuarto, 2015)

Estilo rico/Estilo pobre, Luis Magrinyà (Debate, 2015)

Debería ser de lectura obligatoria este libro en nuestras universidades y centros de bachillerato. La labor profesional de Luis Magrinyà (escritor y editor) en la confección de los diccionarios de la RAE se trasluce en cada una de las páginas en que se repasan errores habituales del estilo como el uso (o mal uso) de los verbos de dicción, los verbos finos o engolados, los plurales, las preposiciones. Un trabajo ilustrado por ejemplos de autores contemporáneos que hacen malos usos, entre los que se incluyen ejemplos del propio autor. Por ponerle algún pero al libro sería que se aprecia demasiada dispersión en los contenidos (el libro está hecho a partir de artículos). De no ser por este elemento sería un trabajo redondo y canónico. Por lo demás un trabajo de interés, intachable y necesario.

Estilo rico/Estilo pobre, Luis Magrinyà (Debate, 2015)

Otrora. Antología poética (1988-2014, Javier Pérez Walias (Calambur, 2014)

Toda antología cumple dos funciones: mostrar el universo literario de un autor y poner de relieve la evolución poética que ha seguido desde su primer libro hasta el último. Más que un compendio, se trata de una fe de escritura. Eso es Otrora, una antología que reúne la poesía de Pérez Walias desde 1988 hasta 2014. Con él descubrimos una trayectoria marcada por el intento de dar con un lenguaje que sea capaz de descubrirnos una profundidad etérea, inmaterial, como cavada en el aire. Un espacio o un tiempo que, al ser nombrado y asumido como materia poética, logra proyectarse más allá de la página y del libro para situarse en nuestra forma de percibir y de afrontar el mundo. Tal vez esa sea la empresa más difícil que afronta un escritor. Cuando eso sucede, como es el caso, sólo podemos leer y celebrarlo.

Otrora. Antología poética (1988-2014, Javier Pérez Walias (Calambur, 2014)

Phono Sonus, Víctor López. CD Audio. Auto edición. (Septiembre 2014)

Phono Sonus es el último trabajo del poeta sonoro Víctor López, donde mezcla sabiamente el Spoken Word con la poesía, acompañándola de cantos y también de percusión. Con una mesa de mezclas, grabando loops en tiempo real de su propia voz, recorre los bares literarios de toda la península para hacer llegar su mensaje poético. La grabación es una iniciativa propia ante la fuerte demanda que genera en sus actuaciones. No está distribuido pero se puede conseguir escribiendo al correo electrónico ciegosybufandas@gmail.com. De lo mejor que se está haciendo actualmente en España en este campo. https://phonosonus.wordpress.com.

Phono Sonus, Víctor López. CD Audio. Auto edición. (Septiembre 2014)

Nº 380-381: julio de 2015

Portada Quimera 380-381 (Julio)Ilustración de portada: Miquel Rof ©

SUMARIO

El salón de los espejos

Entrevista a Luis Goytisolo, por Fernando Clemot y Jordi Gol

Entrevista a Luis Goytisolo

Fernando Clemot ©

Entrevista a Raquel Taranilla, por Fernando Clemot

Entrevista a Raquel Taranilla

Equipo de redacción ©

Entrevista a Pedro Luis Cano, por Equipo de redacción

Entrevista a Pedro Luis Cano

Equipo de redacción ©

Entrevista a Julián Cañizares, por Andrés García Cerdán

El cielo raso

Dossier: Literatura oral

Marçal Font: Escritura a viva voz

Fray Jordi Cervera i Valls: Poesía oral en la religiosidad cristiana

Layla Martínez: La poesía como artefacto explosivo

Layla Martínez: Marinetti Zang tumb tumb 1912

MARINETTI ZANG TUMB TUMB (1912)

Josep Soler: Sobre música y poesía…

Inés García López: Ars Poetica Borealis

Otto von Friesen: Rökstenen (1920)

Otto von Friesen: Rökstenen (1920)

Pablo Jauralde: Sobre la oralidad durante los siglos XVI y XVII

Eduard Escoffet: De cuerpo presente

Stella Voskaridou e Inaciu Galán: Literatura oral en lenguas minoritarias

Stella Voskaridou y Marina Vrondi

Stella Voskaridou y Marina Vrondi

Jesús Ge: Momento actual de la poesía oral

Josep Vicent Frechina: El resurgimiento de la poesía oral improvisada

Albaes al Puig (2013)

Albaes al Puig (2013)

Dani Orviz: Cinco facetas (entre muchas otras) del Poetry Slam

Josep Pedrals: La oralidad poética en casa

La vida breve

El aliento blanco, de Lur Sotuela

Los pescadores de perlas

Microrrelatos inéditos de Felipe Garrido y Manuel Moya

El castillo de Barba Azul

Poemas de Chus Pato (selección y traducción de Ana Gorría)

La voz humana

Ruth Vilar. La desdicha angélica.

Angelica Liddell: You are my destiny

Samuel Rubio ©

Einstein on the Beach

José Luis Gärtner. Lo que esconden las sombras de La casa de Bernarda Alba

El holandés errante

Álex Chico: Un tranvía sobre el puente

Álex Chico: un tranvía sobre el puente

Álex Chico ©

El ambigú

José Antonio Vila: Hombres buenos de Arturo Pérez Reverte

Francisco Arbós: La vida muerta de Martín Sotelo

Esteban Gutiérrez Gómez: Regresiones de Vicente Muñoz Álvarez

Regresiones de Vicente Muñoz Álvarez

David Aliaga : Geografías apócrifas de José Luis Gärtner

Elena Barrio: Que todo sea como nunca fue de Joachim Meyerhoff

Gemma Pellicer: Ni puedo ni quiero de Lydia Davis

Ángel Zapata: Nuevas aventuras de Olsson y Laplace de Javier Sagarna

Nuevas aventuras de Olsson y Laplace de Manu Espada

Rubén Castillo Gallego: El tiempo amarillo de Fernando Fernán Gómez

Francisco Fuster: Un hombre flaco de Daniel Titinger

Irene Yúfera: Mi cuerpo también de Raquel Taranilla

Ana Prieto Nadal: El sacrificio como acto poético de Angélica Liddell

Fernando Clemot: Estilo rico/Estilo pobre de Luis Magrinyà

Estilo rico/Estilo pobre de Luis Magrinyà

Carolina Figueras: Todos nuestros inviernos de Elías Gorostiaga

Alejandro Ratia: Del natural de Mariano Anós

Ildefonso Rodríguez: Otro año del mundo de Pilar Martín Gila

Eduardo Moga: Huellas (Poesía 1990-2012) de Juan Malpartida

Huellas (Poesía 1990-2012) de Juan Malpartida

Anna Rosell: El caminante de hojalata de Josep Piella Vila

Agustín Calvo Galán: Los últimos días de Trotski de José Manuel Lucía Megías

Juan Manuel Romero: Ecosistema de Josep M. Rodríguez

Recomendaciones de Quimera

El tercer acto

El altillo de Edusrdo Moga: Marylebone y sus escritores

Recomendaciones de junio de 2015

Niveles de vida, Julian Barnes (Anagrama, 2014)

A través de tres historias aparentemente inconexas: una breve semblanza de los orígenes de la aerostática y de la fotografía aérea; la pasión y el amor de la actriz Sarah Bernhardt con el aventurero Fred Burnaby; y el dolor por la pérdida de su propia esposa, Julian Barnes junta «dos cosas que no se habían juntado antes» para pintar un fresco lúcido y desgarrador sobre las pautas y los límites del duelo, de la ausencia del ser querido y, sobre todo, de la capacidad de la metáfora y de la literatura para evocar, sugerir y relacionar.

Niveles de vida, de Julian Barnes (Anagrama, 2014)

La hierba de las noches, Patrick Modiano (Anagrama, 2014)

La hierba de las noches transporta al lector a ese París fantasmal tan característico de Modiano de la mano de un escritor que trata de recuperar un momento concreto de su vida y a las personas que lo poblaron volviendo a las calles y los lugares de entonces, acechando esa brecha en el tiempo por donde pueda deslizarse hacia el pasado. Concebida a modo de novela negra, con un misterio como eje, Modiano hace deambular a Jean, protagonista y alter ego, por un Montparnasse mítico, siguiendo con los apuntes de su libreta negra las huellas de unos personajes de un tiempo que ya se ha ido, pero que la evocación y el recuerdo devuelven tan vivos como entonces.

La hierba de las noches, Patrick Modiano (Anagrama, 2014)

Breviario Negro, Ángel Olgoso (Menoscuarto, 2014)

Ángel Olgoso vuelve a su oscuridad barroca con este nuevo libro de textos a caballo entre el microrrelato y el relato corto, y de nuevo sorprende al manejar escenarios de lo más diverso para atormentar el alma del lector mediante sus temas recurrentes: el tiempo, el horror humano y la extrañeza en lo cotidiano. Textos de gran precisión lingüística que no defraudarán a sus seguidores ni a los que se enfrenten por primera vez con este autor de referencia.

Breviario Negro, Ángel Olgoso (Menoscuarto, 2014)

Para llegar al otro lado, Vladímir Lórchenkov (Nevsky Prospects, 2015)

¿Y si sucede que hay un país con más futuro que el nuestro? ¿Y si nunca pudiéramos llegar? ¿Si nunca nos dejaran entrar? ¿Y si este drama total, diario, de muertes a miles en las costas tuviera una novelaespejo? Los distintos intentos de los habitantes de una aldea Moldava para escapar a Italia son el motor de la novela del premiado Lórchenkov. Un texto repleto de ironía y surrealismo, grotesco, que hace de Para llegar al otro lado una novela original, donde el humor no deja de amplificar la pobreza y la esperanza moldava. Una novela que consigue provocar la risa y a la vez que seamos conscientes de la gran tragedia.

Para llegar al otro lado, de Vladímir Lórchenkov (Nevsky Prospects, 2015)

Pessoa y España, Antonio Sáez Delgado (Pre-textos, 2015)

Magnífico trabajo de documentación y de síntesis de la mano de Antonio Sáez Delgado. En las páginas de este libro se nos hace un resumen esencial de la corriente iberista que reunió a principios de siglo a algunas de las mejores plumas de un lado y otro de la frontera. También se resumen y resucitan con acierto las discretos contactos (algunos con un interlocutor ausente, como en el caso de Unamuno) que tuvo Pessoa con algunos escritores españoles de las tres primeras décadas del siglo XX. El libro nos resucita la imagen real de Pessoa durante su vida: escritor desconocido, educado en muchas de sus cartas pero también orgulloso y radical a veces. Una imagen lejos de la gloria que le daría la revisión de su obra en las décadas siguientes a su muerte.

Pessoa y España, de Antonio Sáez Delgado (Pre-textos, 2015)

Aquí Lorca se adivina, Manuel M. Mateo (Patronato Cultural Federico García Lorca de la  Diputación de Granada, 2015)

Maravilloso libro objeto para coleccionistas publicado por la Diputación de Granada entorno a la figura de Lorca. Mediante ingeniosas adivinanzas se hace un repaso de la vida del poeta, desde sus primeros años, sus viajes a Nueva York y La Habana, sus obras de teatro y poemarios. Ideal para sumergirse en el mundo  lorquiano de una manera gráfica gracias a la colaboración del ilustrador Jacobo Muñiz.

Aquí Lorca se adivina, de Manuel M. Mateo (Patronato Cultural Federico García Lorca de la Diputación de Granada, 2015)

Hungría, Moritz Fritz (Ártese quien pueda, 2014)

Hay libros que comienzan en sus citas y libros cuya puerta de entrada es su propio título. Y hay libros que, como este, se inician con el nombre su autor: un tal Mortiz Fritz, de quien sólo conocemos su año de nacimiento, 1887, y algunos datos dispersos: excavaciones en Delos, estancias en Grecia, Islandia y Selva Negra. El libro que publica la excelente editorial Ártese quien pueda recoge el contenido íntegro de uno de sus cuadernos. Hungría está plagado de poemas estupendos, de herencia creacionista, que parten de un paisaje abstracto fuertemente enraizado con impresiones tangibles y pensamientos cuya profundidad sorprende e inquieta. Son estallidos que se concretan en un espacio situado a medio camino entre lo difuso y lo inmediato. Todo en Hungría es ficción. Precisamente por eso nos sentimos tan a gusto en su interior. Enhorabuena a la editorial y a la autora que se esconde detrás de estos versos: Lorena Esmorís Galán.

Hungría, de Moritz Fritz (Ártese quien pueda, 2014)

Desfrío, Esther Ramón (Varasek Ediciones, 2015)

Desfrío, de Esther Ramón, es un libro que no se conforma con una sola lectura. Puede parecer una obviedad, o una premisa. Aquí, más que un tópico, es una necesidad, porque cada lectura del libro construye una nueva capa y nos adentra en un escenario absorbente, perturbador. Los poemas que lo integran guardan una herida que no se vislumbra en la superficie. Es un paisaje que reside en el límite, en el territorio casi extinguido de las últimas cosas. En lo que queda al final de un hilo de voz. Lo explica Antonio Méndez Rubio en el epílogo: Desfrío no se deja llevar por inercia alguna, porque la autora apuesta por «lanzarse al vacío, volar hacia abajo». Justo donde parece no quedar nada surgen estos poemas. Ahí también nos abandonamos a su relectura.

Desfrío, de Esther Ramón (Varasek Ediciones, 2015)

Nº 379: junio de 2015

Portada de Quimera núm. 379 Junio

Ilustración de portada: Álex Noriega ©

SUMARIO

El salón de los espejos

Entrevista a António Lobo Antunes, por Ginés S. Cutillas, Fernando Clemot, Cinta Moreso y Jordi Gol

Entrevista a António Lobo Antunes

Fernando Clemot ©

Entrevista a Víctor del Árbol, por Laurentino Vélez-Pelligrini

Entrevista a Víctor del Árbol

El cielo raso

Dossier: Jaime Gil de Biedma

Álex Chico y Jordi Gol: Entrevista a Carme Riera

Entrevista a Carme Riera

Jordi Gol ©

Álex Chico: Entrevista a Inés García-Albi

Entrevista a Inés García-Albi

Antonio Alonso ©

Aitor Francos: El desdoblamiento del personaje Jaime Gil de Biedma

Rebeca García Nieto: Gil de Biedma, un Dorian Gray del siglo XX

José Luis Piquero: Dos divertimentos de Jaime Gil de Biedma

Jaime Gil de Biedma

Familia de Gil de Biedma ©

Carlos Quesada: Cartas apócrifas a Jaime Gil de Biedma

Jaime Gil de Biedma

Familia de Gil de Biedma ©

La vida breve

Olas en la orilla, de Ubaldo R. Olivero

Los pescadores de perlas

Microrrelatos inéditos de Carmen Camacho

El castillo de Barba Azul

Poemas inéditos de Rubén Martín

La voz humana

Entrevista a Marta Carrasco

Dies Irae de Marta Carrasco

Marta Carrasco ©

Einstein on the Beach

Aurora Ganz: Houellebecq review

El holandés errante

Fernando Clemot. El Testaccio: Gloria y miseria de la octava colina romana

Testaccio: tumba de Keats

Fernando Clemot ©

El ambigú

Elena Barrio: Las ganas de Santiago Lorenzo

Las ganas de Santiago Lorenzo

Rafael Saravia: Berlín Vintage de Óscar M. Prieto

Ana Prieto Nadal: Rostros, amores, maldiciones de Mohamed Chukri

Paula Lapido: Personajes secundarios de Manu Espada

Susana Camps Perarnau: El oscuro relieve del tiempo de Iván Teruel

El oscuro relieve del tiempo de Iván Teruel

Francisc o Fuster: La vida lenta. Notas para tres dietarios (1956, 1957 y 1964) de Josep Pla

José Antonio Vila: No tan incendiario de Marta Sanz

Ricardo Martínez Llorca: Del dolor y la razón de Joseph Brodksy

José de María Romero Barea: Otras tradiciones de John Ashbery

Iván Humanes : La necesidad del ateísmo y otros escritos de combate de P.B. Shelley

La necesidad del ateísmo y otros escritos de combate de P.B. Shelley

Rebeca García Nieto: Falsa antología completa de los poetas incendiarios, VV. AA. 
(Ed.de Miguel Ángel Maya)

Almoraima González: Cuarentena de Braulio Ortiz Poole

Cuarentena de Braulio Ortiz Poole

Recomendaciones de Quimera

El tercer acto

Epifanías de Miguel Serrano Larraz: Redes sociales

Recomendaciones de mayo de 2015

Doble Dos, Gonzálo Suárez (Random House Mondadori, 2015)

Cuarenta y un años después se vuelve a reeditar Doble Dos (publicado originalmente por Planeta en 1974), de Gonzalo Suárez, un thriller de espías tan atípico y surrealista como intenso, que cuenta con personajes secundarios tan sorprendentes como Franco, Carrero Blanco o Eisenhower. La obra suscitó el entusiasmo de Sam Peckinpah, que escribió un guión sobre esta novela con el propio Suárez en Hollywood, y de Ray  Bradbury, que la definió como el Fahrenheit 451 de la política-ficción. Julio Cortázar, admirador de la obra, dijo sobre ella: «Esta danza de muerte nos obliga a pensar en eso que nos rodea cotidianamente, el absurdo en el horror. Franco en persona, que sabía de estas cosas, se encargará de cerrarnos el libro en plena cara, como cerró en plena cara de España el libro de la historia».

Doble Dos, Gonzálo Suárez (Random House Mondadori, 2015)

La vida equivocada, Luisgé Martín (Anagrama, 2015)

¿Es suficiente soñar con el éxito para alcanzarlo? Sobre esta premisa dibuja Luisgé Martín la vida de dos singulares personajes que sueñan con la gloria y acaban abocados al fracaso. En ambos se dan las condiciones para el triunfo, pero la pasión megalómana desbordada, en el caso de Elías (el padre) y la crisis identitaria de Max (el hijo) les llevan por un camino de lujo y excesos que los hunde irremisiblemente. Narrada sobre la falsilla de la investigación biográfica, con eficacia, pulso narrativo y un punto de morbo sexual, las peripecias de los personajes atrapan al lector desde el comienzo hasta un final sorprendente.

La vida equivocada, Luisgé Martín (Anagrama, 2015)

Cosas que decidir mientras se hace la cena, Maite Nuñez (Base Editorial, 2015)

Cosas que decidir mientras se hace la cena es el primer libro de la escritora catalana Maite Núñez. Después de adjudicarse algunos premios literarios de largo recorrido en nuestro país como el Luis del Val o el Hucha de Oro, entre otros, se estrena finalmente con este volumen de relatos. Los cuentos de Núñez están escritos con un estilo sobrio, sin afectaciones. Pero si sus textos destacan es sobre todo por la perspicacia con la que su autora observa la cotidianidad y por su habilidad para impregnar los textos de una emotividad honesta. La colección está atravesada también por un relámpago de sentido del humor que estalla en «Reciclaje», uno de los mejores y más breves cuentos del volumen.

Cosas que decidir mientras se hace la cena, Maite Nuñez (Base Editorial, 2015)

Y todo a media luz, Maurizio de Giovanni (Lumen, 2015)

En la traducción española se aleja algo el título del original (Vipera) pero, pese a ello, no deja de ser una excepcional noticia la llegada de una nueva novela de Maurizio de Giovanni y su comisario Ricciardi a nuestras librerías. La resolución del asesinato de una prostituta en el Nápoles del Bienio Negro es el sensacional contexto en el que se desarrolla un delicado y sugerente noir. Los lectores ávidos de una novela negra de calidad no encontrarán muchos mejores banquetes que este.

Y todo a media luz, Maurizio de Giovanni (Lumen, 2015)

El gran misterio de Bow, Israel Zangwill (Ardicia editorial, 2015)

Excelente rescate de esta novela de Zangwill (1864-1926) por Ardicia editorial. Tras los elementos típicos del relato policiaco: un asesinato, un cuadro de personajes sospechosos y la indagación oportuna, Zangwill construye «otra cosa». Y ahí reside el gran mérito que convierte esta novela en diferente. El humor sarcástico que destilan sus páginas construye un fresco de personajes creíbles, alejados de la frialdad de la narración habitual de los relatos de misterio, consiguiendo añadir al suspense propio de toda obra detectivesca de «cuarto cerrado» la ruptura atractiva de todos sus tópicos; estimulando aún más el interés del lector sobre los hechos. Y si además tenemos la aprobación de Borges, no podemos pedir más: «Una de las soluciones más brillantes al juego del cuento policial», dijo de esta novela el argentino.

El gran misterio de Bow, Israel Zangwill (Ardicia editorial, 2015)

Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires, Roberto Arlt (Editorial Drácena, 2015)

Ensayo previo a la publicación de la primera gran novela de Arlt, El juguete rabioso, Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires constituyen un texto vigente donde Arlt  teje el desenmascaramiento de la Sociedad Teosófica y de Madame Blavatsky. Ni veinte años contaba Arlt cuando lo publicó. Imprescindible para conocer las inquietudes de Arlt y seguir escarbando en la formación de un clásico de la literatura argentina. Con esta edición profusamente anotada, Drácena se estrena en librerías con el propósito de recuperar textos del siglo XX olvidados o traspuestos, arriesgados.

Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires, Roberto Arlt (Editorial Drácena, 2015)

Libro de la vida, Santa Teresa de Jesús (Lumen, 2015)

De forma oportuna y hermosamente encuadernada y maquetada resurge reeditada por Lumen esta joya de la literatura del siglo XVI. La mejor Santa Teresa, junto con la de Las moradas, nos muestra la sensualidad y el afecto literario de una de las mejores plumas del Siglo de Oro. De esta estupenda edición sólo desencaja algo el prólogo, totalmente prescindible. Pese a ello, una estupenda iniciativa y una más que recomendable lectura.

Libro de la vida, Santa Teresa de Jesús (Lumen, 2015)

Epistolario entre Max Aub y Vicente Aleixandre, Edición de Xelo Candel Vila (Renacimiento, 2015)

Este epistolario recupera sesenta y cuatro cartas que Vicente Aleixandre y Max Aub intercambiaron entre el veinte de febrero de 1958 y el trece de junio de 1971, constatando que entre los autores exiliados y los que quedaron en la península hubo un contacto fructífero. Uno de los proyectos más importantes que ambos autores iniciaron fue la publicación de la revista Los Sesenta, en cuyo consejo de redacción figuraban, además, Damáso Alonso, Rafael Alberti, Jorge Guillén y Bernardo Giner de los Ríos. Ambos colaboraron, como se aprecia en las cartas, en revistas como Cuadernos Americanos, Excelsior, Ínsula, Revista de la Universidad de México o Papeles de Son Armadans; compartieron impresiones sobre la poesía de los autores más jóvenes e intercambiaron reflexiones sobre autores de diverso signo.

Epistolario entre Max Aub y Vicente Aleixandre, Edición de Xelo Candel Vila (Renacimiento, 2015)

Nº 378: mayo de 2015

Quimera. Núm. 378 Mayo

Imagen de portada: Miquel Rof ©

SUMARIO

El salón de los espejos

Entrevista a Gonzalo Suárez, por Ginés S. Cutillas y Jordi Gol

Entrevista a Gonzalo Suárez

Jordi Gol ©

Entrevista a Nacho Cabana, por José Antonio Vila

Entrevista a Nacho Cabana

Marta Ribes ©

El cielo raso

Dossier: Jules Verne

Fernando clemot: Entrevista a Eduardo Martínez de Pisón

Entrevista a Ignacio Martínez de Pisón

Cervino ©

Emili Gil: Jules y Jules

Eva Díaz Ri obello: Georges Méliès, del cine a la Luna

Juan Jacinto Muñoz Rengel: Escritores de la imaginación

Javier Salinas: Julio Verne, siendo cerca, viendo lejos

Verne Miquel Rof

MIQUEL ROF ©

Ángel Zapata: Verne con Lacan

David Roas: Cuando la ciencia era nuestra amiga

Juan Gómez Bárcena: Viaje a la infancia

Verne Miquel Rof

Miquel Rof ©

Inés Mendoza: Verne fin de siècle

Fernando Clemot: Algunas geografías imaginarias y reales de Julio Verne

La vida breve

Miedo, de Esteban Gutiérrez Gómez

Los pescadores de perlas

Microrrelatos inéditos de Juan Romagnoli

La voz humana

Prohibido leer teatro, de Ruth Vilar

Prohibido leer teatro de Ruth Vilar

Collage de Pepa Pertejo ©

Einstein on the Beach

Miguel Ángel del Arco. Los hampones de la literatura

El holandés errante

Álex Chico. Kaddish por un lenguaje no nacido

Álex Chico. Kaddish por un lenguaje no nacido

Álex Chico ©

El ambigú

Iván Humanes: El secreto de Sócrates de Ricardo Rodríguez

El secreto de Sócrates de Ricardo Rodríguez

Gemma Pellicer: En el año de Electra de Carmen Peire

Carolina Figueras: Con el sol en la boca Matías Néspolo

José Antonio Vila: Y el cielo era una bestia de Robert Juan-Cantavella

Xavier Borrell: Los discípulos de Baco de Daniel García Giménez

Los discípulos de Baco, de Daniel García Giménez

Ruth Vilar: Un mundo propio de Graham Greene

Ricardo Martínez Llorca: La verde luz de las estepas de Brigitte Reimann

Ana Prieto Nadal: Araña, cisne, caballo de Menchu Gutiérrez

Reinhard Huamán Mori: Canción del distraído de Vicente Valero

Canción del distraído, de Vicente Valero

Eduardo Moga: El libro de los alfabetos de Christian T. Arjona

Maurilio de Miguel: Antología poética de George Herbert

Antología poética de George Herbert

Agustín Calvo: Grietas de Natalia Litvinova

Recomendaciones de Quimera

Recomendaciones de abril de 2015

Todo lejos, de Alfons Cervera (Piel de Zapa)

Cervera vuelve en esta novela a un escenario que conoce bien: Los Yesares. La nostalgia, infamia y la culpa tejen una red tupida en que el escenario es el tardofranquismo, el año 1971 en concreto, con sus anhelos y los últimos coletazos de la brutal represión del régimen. En ese ambiente opresivo en el que parece que empieza a filtrarse aires de cambio el autor fija su objetivo en la Terraza Tropical, donde desgranan sus canciones Los Taburos, cuyas canciones elaboran una lejana banda sonora de la novela. Una narración intensa, comprometida, que mira al pasado sin olvidar en ningún momento el presente. .

Todo lejos, de Alfons Cervera (Piel de Zapa)

El prostíbulo, Andreu Navarra (Libros en su tinta)

El prostíbulo narra el ascenso fulgurante y fugaz del joven Antonio Aguilera, un darwinista social sin moral y sin escrúpulos que aspira, a través de la acumulación de empresas y negocios, a convertirse en el cacique omnímodo de la comarca imaginaria de Medán. A través del discurso del propio Antonio, con un lenguaje mordaz y sarcástico, no exento de ironía y humor, Andreu Navarra reparte bofetadas a diestra y a siniestra, no sólo a las élites neoliberales que se enriquecen expoliando y pisando los derechos de los demás, sino también a una sociedad convertida en corte de arribistas y pusilánimes que no sólo se lo permiten sino que incluso muchas veces las jalean.

El prostíbulo, de Andreu Navarra (Libros en su tinta)

Con el cielo a cuestas, de Gonzalo Suárez (Random House Mondadori)

París, años cincuenta, un excombatiente republicano español busca trabajo y se enamora de una noruega sometida a la autoridad de una mujer con atributos sexuales masculinos. A partir de esa premisa Gonzalo Suarez despliega acertadamente una ingente cantidad de recursos literarios para crear un thriller con tintes surrealistas en el que la oposición sujeto-objeto tiende a desaparecer, la realidad y la fantasía van de la mano y el mundo interior de los personajes modifica sus circunstancias externas. Gran noticia que la fértil imaginación Gonzalo Suárez esté lejos de agotarse.

Con el cielo a cuestas, de Gonzalo Suárez (Random House Mondadori)

A propósito de Majorana, de Javier Argüello (Random House Mondadori)

Con tan sólo tres libros publicados Argüello, argentino-chileno afincado en Barcelona, lleva camino de convertirse en uno de los autores de referencia de su generación. En esta novela retoma la extraña desaparición del físico italiano Ettore Majorana en el ferry que le llevaba de Palermo a Nápoles en 1938. Un periodista, ya en el tiempo actual, intenta descubrir la suerte que corrió el científico. Pronto descubre la extraña teoría de multiversos en la que estaba trabajando cuando desapareció. Historia firmemente construida que atrapa desde las primeras páginas.

A propósito de Majorana, de Javier Argüello (Random House Mondadori)

La muerte juega a los dados, de Clara Obligado (Páginas de Espuma)

Después de conseguir el premio Setenil en 2012 al mejor libro de relatos publicado en España con su libro El libro de los viajes equivocados, Obligado vuelve con otra historia fragmentada, el de una saga familiar argentina. La autora traspasa de nuevo con este libro la delicada línea que divide los géneros haciendo las delicias de los lectores ávidos de historias llenas de vida, historias surcadas de azares que comunican los relatos.

La muerte juega a los dados, de Clara Obligado (Páginas de Espuma)

Crónica general del desencanto: Vázquez Montalbán – Historia y ficción, de José F. Colmeiro (Anthropos Editorial)

Decía Váquez Montalbán que José F. Colmeneiro es ese lector que todo escritor quisiera tener aunque fuera una vez en la vida. Y que si hubiera puesto título al conjunto de su obra sin duda hubiera sido «Crónica del desencanto». Y es que el volumen que edita Anthropos constituye el trabajo más exhaustivo sobre la obra del autor. A través de la ideología y su discurso narrativo, la contracultura y la antinovela, su ética de la resistencia y las novelas para el fin del milenio, Colmeiro provoca que busquemos, como lo hizo el autor, respuestas alternativas y otros mundos posibles.

Crónica general del desencanto: Vázquez Montalbán - Historia y ficción, de José F. Colmeiro (Anthropos Editorial)

El Levante, de Mircea Cărtărescu (Impedimenta)

Tras la aparición en los últimos años de Nostalgia, Lulú, Las bellas extranjeras en la misma editorial y, anteriormente, Por qué nos gustan las mujeres en Funambulista, se vuelve a publicar a Mircea Cărtărescu, el más afamado y brillante de los escritores rumanos de las últimas décadas. En este caso, El Levante es un libro que se podría calificar como un libro de poesía pero en el que se arremolina todo tipo de géneros: la novela bizantina, la novela de aventuras, con ecos de las grandes epopeyas clásicas. Poder acceder a la más inclasificable y brillante de las obras de Cărtărescu es sin duda una de las mejores noticias que nos trae este mes de marzo.

El Levante, de Mircea Cărtărescu (Impedimenta)

Pájaro visitador, de Raúl Morales (El Gaviero Ediciones)

Tras dos poemarios y una recopilación y traducción de los poemas de Makoto Ooka, Raúl Morales acaba de publicar Pájaro visitador, en una cuidada edición de la editorial El Gaviero. El lector se encontrará con un libro intenso, agudo, penetrante. Un bestiario alegórico o una fantasmagoría que reúne a un abanico de personajes a medio camino entre la evocación y el desconcierto. Con un tono casi legendario, Morales nos sacude a través del lenguaje, rompiendo la forma y dejándonos también suspendidos en mitad de un verso o de un poderoso aluvión de imágenes. Un único poema dividido en varias piezas que continuarán visitándonos después de su lectura..

Pájaro visitador, de Raúl Morales (El Gaviero Ediciones)

Nº 377: abril de 2015

portada: un plato de matanzas, de Lizette Abraham

Imagen de portada: Lizette Abraham ©

SUMARIO

El salón de los espejos

Entrevista a Gregorio Morán, por Mario Martín Gijón

Gregorio Morán

Alejandro Rodríguez ©

Entrevista a Mercedes Cebrián, por Daniel López García

Mercedes Cebrián

Carolina Cebrino ©

El cielo raso

Dossier: Violencia escrita

(Coordinadora: José Landa)

José Landa: Entre la «moda» y el reflejo del entorno social. La ficción violenta de Latinoamérica

Renato Sales, René Avilés, Dante Medina, Gorge Volpi

Renato Sales, René Avilés, Dante Medina, Gorge Volpi

Juan Pablo Berman ©; Javier Narváez ©; Miguel Avilés ©; José Landa ©

Miguel Ángel Avilés: De los cárteles de la droga, a los narcocorridos, las narcopelículas y la narcoliteratura

J. L. Justes Amador: ¡Diles que no me maten! Trece apuntes sobre la violencia y la literatura en hipanoamérica

Bercy Domínguez: Vigencia y trascendencia de Rosario Tijeras, de Jorge Franco

Rosario Tijeras, de Jorge Franco

José Landa: Entrevista a Rogelio Guedea

Rogelio Guedea: Cuerpos mutilados

Rogelio Guedea

Rogelio Guedea

Rogelio Guedea ©

Francisco Alejandro Méndez: Un kaibil de alta

Carlos Martín Briceño: Zona libre

Los pescadores de perlas

Microrrelatos inéditos de Eduardo Berti

Miquel Rof©;

El castillo de Barba Azul

Poemas de Piotr Maur

La voz humana

Entrevista a Sara Molina, por Ana Gorría

Einstein on the Beach

Antonio Maura: Mural literario del sur de Brasil. El tiempo y el viento, de Érico Veríssimo

El holandés errante

Fernando Clemot: El gran hiato: Reichenbach y la muerte de Sherlock Holmes

El Gran Hiato

El ambigú

José Antonio Vila: El impostor de Javier Cercas (50)

Ernesto Pérez Zúñiga: Prácticas de tiro de Salvador Perpiñá (51)

Carolina Figueras: Todo lejos de Alfons Cervera (52)

Todo lejos, de Alfons Cervera

Ricardo Martínez Llorca: Un dragón latente de Norman Lewis (53)

José Joaquín Sainz: Edith Wharton. Una mujer rebelde en la edad de la inocencia de Jorge Freire (54)

Agustín Calvo Galán: Un lugar donde no se miente. Conversación con Olvido García Valdés de Miguel Marinas (55)

Pilar Martín Gila: Zona de divagar de Jordi Doce (56)

Zona de Divagar de Jordi Doce

Federico Gallego Ripoll: Tomar la palabra. Aproximación a la poesía escrita por mujeres de Mª Cinta Montagut (57)

Anna Rossell: Sobre Kafka. Textos, discusiones, apuntes de Walter Benjamin (58)

Almoraima González: Más allá, Tánger de Álvaro Valverde (59)

Aitor Francos: Jardín de Arena de Julia Otxoa (60)

Francisco José Martínez Morán: Helio de Ariadna G. García (61)

Andreu Navarra: Viaje de ceniza de Ximena Holzer (62)

Viaje a la ceniza, de Ximena Holzer

Álex Chico: El monstruo ama su laberinto. Cuadernos de Charles Simic (63)

El tercer acto

Eduardo Moga: Los habitantes del río

Recomendaciones de marzo

El jardín, de Ismael Grasa
(Xordica, 2015)

Ocho años después de  Trescientos días de sol  (Xordica, 2007) vuelve Ismael Grasa a un campo en el que se movía con soltura y oficio: el relato. En El jardín vuelven a aparecer algunos de los paradigmas de Grasa, la exposición de unas vidas rutinarias que tienen anhelo de dejar de serlo. En esta galería de personajes en busca de una salida encontramos vigilantes, vendedores de periódicos, oficinistas, mujeres desamparadas, etc. Una excelente colección de cuentos.

El jardín, de Ismael Grasa (Xordica, 2015)

Para Isabel. Un  mandala, de Antonio Tabucchi (Anagrama, 2014)

La primera novela póstuma que se publica de Antonio Tabucchi, el gran enamorado de Lisboa, donde vuelve una vez más para hablar de los desaparecidos de la dictadura de Salazar por medio de una mujer llamada Isabel que desapareció el día que fue arrestada. Muchos años después, Tadeus intenta recuperarla del olvido y contar una historia colectiva por medio de la historia individual de Isabel, a la par que se busca a sí mismo. Escrita en 1996, sale ahora a la luz.

Para Isabel. Un mandala, de Antonio Tabucchi (Anagrama, 2014)

Examen final, de José María Pérez Álvarez (Trifolium, 2014)

Sería interesante comparar la última novela de Pérez Álvarez con esas obras de autoficción que con tanta frecuencia encontramos últimamente en la sección de novedades de las librerías. En lugar de la recopilación más o menos ejemplar de vivencias nítidamente biográficas, el narrador gallego nos ofrece un perverso juego de espejos protagonizado por un escritor cuyos puntos en común con él se enredan en un inextricable ovillo de obsesiones literarias. Examen final es un monólogo en segunda persona donde el narrador, encerrado en los límites de su vivienda, se dirige a sí mismo para afirmarse y contradecirse, condenarse y reivindicarse. Un universo opresivo en el que comparecen una esposa que lo odia, una agente que lo desprecia, unos hijos ausentes, un par de amantes ocasionales e incluso una cucaracha, a medio camino entre la de Kafka y la de Lispector, víctima de un paródico acto sacrificial. Una obra exigente y sin concesiones, como la misma escritura que practica, entre obstinado y resignado, su protagonista.

Examen final, de José María Pérez Álvarez (Trifolium, 2014)

Escritor en guerra. Correspondencia y diarios (1936-1943), de George Orwell (Debate, 2014)

Tras la excelente edición (en formato y contenido) de los  Ensayos  del mismo autor (en el año 2013) llega al mercado esta segunda parte que muestra su trabajo periodístico y su correspondencia personal en los años de la Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial. El estupendo trabajo de recopilación de estos materiales (de tanto interés histórico y literario) se ve además reforzado por dos muy buenas introducciones a cargo de Peter Davison y del profesor Miquel Berga. Publicado en un formato fantástico (buena encuadernación, tapa dura) es  Escritor en guerra  el libro ideal para acompañarnos en un viaje, en unas vacaciones, de camino al trabajo. Una gran noticia.

Escritor en guerra. Correspondencia y diarios (1936-1943), de George Orwell (Debate, 2014)

El cura y los mandarines, de Gregorio Morán (Akal, 2014)

Precedida de la polémica originada por la negativa de Planeta a publicar un libro que ya había pagado, debido a las once páginas que hablan de la RAE (que no son las más impactantes), la obra de Morán, como reza su subtítulo: «Historia no oficial del Bosque de los Letrados. Cultura y política en España 1962-1996», ofrece una amplia perspectiva sobre la oficialidad cultural desde 1962 (año del «Contubernio» de Múnich y de la publicación de  Tiempo de silencio, de Martín-Santos) hasta la consolidación de la democracia y sus nuevas formas de control cultural. Morán ahonda en los datos, en las biografías y en las relaciones para evitar el triunfo de ciertas hagiografías y algunas tendenciosas pérdidas de memoria. Un libro llamado a convertirse en un referente para todo aquel que quiera conocer el  who is who  que detentó el poder cultural en el tardofranquismo y en la transición.

El cura y los mandarines, de Gregorio Morán (Akal, 2014)

Tapia con mirlo, de José Ángel Cilleruelo (Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014)

La voz poética de Tapia con mirlo no tiene certezas, sino presentimientos. No invade un lugar, más bien se aproxima: viene de un territorio incierto y se queda a mitad de camino, lo que proporciona al lector un final múltiple, siempre inconcluso. Se mueve a través de escenarios diversos, encajados con la maestría de quien sabe nombrar el lugar y profundizar en sus posibilidades. Con el talento, en fin, de quien dota de un idioma a lo que no tiene lenguaje. Cillueruelo consigue levantar un universo que en su vaguedad se hace fuerte. Un territorio perdurable, intenso, erigido desde el misterio de lo que no es, en apariencia, misterioso. Una nueva lección poética del autor barcelonés.

Tapia con mirlo, de José Ángel Cilleruelo (Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014)

Rocío para Drácula, de Fernando López Guisado (Vitruvio, 2014)

A través de tres libros con voces poéticas diferentes («El beso del Demiurgo», «Monstruo en prácticas», «La captura de lo invisible»), López Guisado conjura a los monstruos clásicos a través del gótico y la poesía para construir un recorrido por su imaginario, donde el mal primordial, la búsqueda, la fatalidad y el juego a través de la intertexualidad con otros autores y lectores logran una obra con una voz propia, exploradora del abismo.

Rocío para Drácula, de Fernando López Guisado (Vitruvio, 2014)

Poesía, situación irregular, de Enrique Lihn (Visor, 2014)

Que el chileno Enrique Lihn es una de las voces más importantes del siglo XX es indudable, con una poderosa influencia en los poetas hispanoamericanos y con la renovación del lenguaje y la desconfianza hacia el mismo como ejes centrales. La edición que nos presenta Óscar Hahn, una selección de sus obras fundamentales bajo el título que retoma uno de sus poemarios más importantes (París, situación irregular), es una privilegiada puerta de entrada a su poesía.

Poesía, situación irregular, de Enrique Lihn (Visor, 2014)

Nº 376: marzo de 2015

portada marzo

Ilustración de portada: Miquel Rof ©

SUMARIO

El salón de los espejos

Entrevista a Carlos Pardo, por Daniel López García

CP7_bn

CAROLINA CEBRINO ©

El cielo raso

Dossier: Los límites de la novela

(Coordinadora: Rebeca García Nieto)

Rebeca García Nieto: En los confines de la novela

Miguel Alcázar: D13C10CH0

1024px-The_siege_of_namur_by_captn_shandy_and_corporal_trim

Eric Gras: Halfon: preludio y fuga de una sinfonía literaria

José Aníbal Campos: La muerte de mi hermano Abel o el improbable perfil de Facebook de Gregor von Rezzori

Carlos Maleno: Bolaño, en busca de Kurtz

Rebeca García Nieto: Thomas Bernhard, una voladura controlada

Thomas.Bernhard

Bárbara Pérez de Espinosa Barrio: Valleando por El valle de los avasallados, de Réjean Ducharme

Víctor Balcells: El zafarrancho aquel de via Merulana, de Carlo Emilio Gadda

Fernando Ureña: Nada es crucial: ¿la primera novela de animación de la historia?

La vida breve

Sobrevivir los domingos: relato inédito de Eduardo Halfon

Halfon

Los pescadores de perlas

Microrrelatos inéditos de Javier Perucho

El castillo de Barba Azul

Poemas de Basilio Sánchez

Einstein on the Beach

Andreu Navarra Ordoño: Pistolerismo y novela: Quan mataven pels carrers, de Joan Oller i Rabassa

pistolerismo

El holandés errante

Álex Chico: Un tal Benjamin Walter

El ambigú

Gemma Pellicer: El balcón en invierno de Luis Landero

José Antonio Vila: Big Time: La gran vida de Perico Vidal de Marcos Ordóñez

Ordóñez

Rubén Castillo Gallego: Pandora de Henry James

David Aliaga: El hombre que pudo reinar de Rudyard Kipling

Luis Artigue: Bienvenidos a Incaland® de David Roas

Ricardo Martínez Llorca: Zona de obras de Leila Guerriero

Guerriero

Samuel Serrano Serrano: Como quien dice adiós a lo perdido de Ramón Cote

Anna Rossell: Creo en la noche de Enrique Clarós

Agustín Calvo Galán: Animales de vidrio de Almudena Vega

José Ángel Cilleruelo: Medio Siglo de Oro. Antología de la poesía contemporánea en catalán de Eduardo Moga

Moga

José de María Romero Barea: Ginza Samba. Poemas escogidos de Robert Pinsky

Santiago García Tirado: Blanco inmóvil de Charles Bernstein

Recomendaciones de Quimera

El jardín, de Ismael Grasa

Examen final, de José María Pérez Álvarez

Para Isabel. Un mandala, de Antonio Tabucchi

Escritor en guerra. Correspondencia y diarios (1936-1943), de George Orwell

El cura y los mandarines, de Gregorio Morán

Tapia con mirlo, de José Ángel Cilleruelo

Rocío para Drácula, de Fernando López Guisado

Poesía, situación irregular, de Enrique Lihn

El tercer acto

Marina Perezagua: Si Dios quiere